The following series of posts are part of my research during my Early Childhood Teaching Bachelor Degree, more than five years ago.
Nowadays many students in Prek and K present problems at speaking, that is, their oral language development. This post and the following ones are going to help understand it a little more, or at least I hope so.
Language is a complex function that allows expressing and perceiving affective states, concepts, ideas... through acoustic or graphic signs. The function of the language implies:
• A system of rules: language is the one that specifies the way to use verbal material to mean (symbolize) external or imaginary reality.
• The materialization of this system of rules in oral and writing language.
Language is the most characteristic feature of the Human Beings and is distinctive with respect to other species. All animal species have behaviors to communicate, but in none of them we can find something similar to language. By language it is necessary to understand "that complex function that allows to express and perceive affective states, concepts, ideas, by means of acoustic or graphic signs"
The language is a system of signs or symbols that are used for communication in a particular coding, for the representation of objects, people, events, thoughts... this representation involves physical and physiological (acoustic-perceptive), cognitive, emotional and social processes.
The development of the linguistic system is essential for social and intellectual development and vice versa. Therefore, to evaluate the development of language is to evaluate the development of an interactive communication system that serves to establish contact with our surrounding world, to establish relationships to learn and be able to think (Del Barrio, 1997).
The functions of language are communication and representation.
Language enhances cognitive development, and vice versa. Language is acquired in and through the social medium; the social environment, in turn, conditions the type of language.
The language is affected by affective deficiencies.
What is the acquisition of language?
It represents a great change, since the communicative possibilities with itself and with others are extended. Language is an instrument of knowledge and transformation of reality.
Children begin to use language not because they have an ability to use language, but because they need to achieve the realization of things that their use confers on them. Parents help them with a similar spirit: they want to help them become civilized human beings, not just language speakers. (Bruner, 1986).
In my next posts I´ll talk about the dimensions of language.
¿Los niños y niñas pequeños se comportan por igual?
¿Los niños son más inquietos y las chicas más tranquilas?
¿Son verbalmente más enérgicos y más competentes?
Cuando nace el bebé, su cerebro tiene cien mil millones de neuronas. Las conexiones entre las neuronas o sinapsis comienzan a formarse: solo el 10% de ellas están presentes en el momento del nacimiento; el 90% restante se construirá más tarde. En los procesos del desarrollo del cerebro, los estímulos ambientales son esenciales para guiar el establecimiento de redes neuronales para asegurar las principales funciones sensoriales, motoras y cognitivas.
Es el medio ambiente como un todo el que participa e influye en la construcción del cerebro. Gracias a las nuevas técnicas de imágenes cerebrales, como la resonancia magnética, podemos ver que el cerebro cambia según el aprendizaje y la experiencia.
Los cambios que ocurren en el desarrollo del niño durante los primeros años de su vida son excepcionales. El progreso del niño se puede ver cuando comienza a sonreír, reír, sentarse, gatear, balbucear y hablar. El niño comienza a socializar y jugar con otros niños. Adquiere las habilidades necesarias para llevarse bien con los demás, como esperar su turno, compartir y seguir las instrucciones. También aprende las habilidades que lo ayudarán en su carrera escolar, como dibujar, contar, leer y escribir.
Es importante dejar al niño libre en sus elecciones, porque sus opciones son un reflejo de lo que se encuentra en la sociedad. Un niño que juega con la muñeca también es un niño que se familiariza con el papel de un padre. Si el niño es el tipo contemplativo, es preferible respetar esta faceta de su personalidad en lugar de la fuerza, por ejemplo, para participar en la práctica de un deporte.
Por ejemplo, las niñas son en promedio mejores que los niños en lectura, escritura y fluidez verbal, mientras que los niños son mejores en las pruebas que requieren manipulación y uso de representaciones en el espacio. Los resultados en la memoria se comparten, las diferencias de sexo van en direcciones opuestas, dependiendo de los tipos de memoria.
Las diferencias
Los cerebros de los niños y niñas son diferentes: por ejemplo, la corteza cerebral, lo que determina la inteligencia, se desarrolla primero en fetos femeninos, sobre todo el lado izquierdo, responsable del pensamiento. Por otro lado, el peso y el volumen del cerebro del niño son de 10 a 15% más altos que los de la niña. Los estudios de imágenes cerebrales (MRI) indican que algunas áreas crecen más rápido en el cerebro femenino, mientras que otras crecen más rápido en el cerebro masculino:
* El lóbulo cerebral izquierdo de los niños (el área responsable del control del pensamiento) se desarrolla más lentamente que el derecho (el oficial de control espacial). Gracias a esta maduración asimétrica de los lóbulos cerebrales, los niños son más hábiles en matemáticas y menos en lenguaje y literatura.
* Las niñas tienen una maduración cerebral más homogénea. Los dos lóbulos cerebrales maduran al mismo tiempo, lo que permite que ambos hemisferios se utilicen para la lectura y la conciencia emocional.
* El cerebro femenino secreta más serotonina, un neurotransmisor que, entre sus funciones, es responsable de inhibir la agresividad.
* El cerebro masculino produce mayores cantidades de testosterona, una hormona que promueve la agresividad.
Los cerebros de los niños y niñas de la misma edad podrían estar en diferentes etapas de desarrollo. Sin embargo, con el tiempo uno se une al otro.
El impacto biológico
Los últimos estudios muestran que las hormonas tienen un impacto en el desarrollo del cerebro, especialmente en la orientación espacial y el lenguaje.
Estas diferencias anatómicas están en el origen de las diferencias de comportamiento y no de las diferencias intelectuales. Cada sexo evoluciona a un ritmo diferente y desarrolla habilidades en diferentes áreas.
El desarrollo del cerebro en el niño del feto en el útero es estimulado por la testosterona. Un estudio de la Universidad de Maryland descubrió que los recién nacidos tienen el mismo nivel de testosterona que un varón adulto. Se desvanece rápidamente y no comenzará a aumentar nuevamente hasta la pubertad, pero la presencia de testosterona en el desarrollo fetal influye en el cerebro al "fortalecer" ciertas áreas, como el razonamiento espacial. Las niñas también tienen testosterona, pero en una cantidad mucho menor que los niños.
Aparentemente, es la testosterona responsable de la "masculinización" del cerebro, la razón por la cual los niños tienen más habilidades que las niñas pequeñas, el aspecto motor y la percepción visual (visión profunda) que las niñas durante la infancia. Por ejemplo, esta habilidad para ponerse debajo de una mesa cuando camina a cuatro patas.
Se ha demostrado que, en el desarrollo del lenguaje, las hormonas femeninas son un factor facilitador. Es decir, el estrógeno tiene influencia en el desarrollo del cerebro, lo que facilita el desarrollo del lenguaje. Esta es la razón por la cual las niñas tienen más facilidades de comunicación que los niños y desarrollan el lenguaje más rápidamente.
La amígdala está más desarrollada en el niño pequeño, un área del cerebro, situada cerca del lóbulo temporal, donde se generan y controlan emociones fuertes. Los niños reaccionan con emociones e impulsos más fuertes y fuertes, como la agresión.
Algunos estudios informan que el área del cerebro responsable de controlar las emociones y el lenguaje, el núcleo caudal, tiende a ser más grande en las niñas pequeñas.
El cuerpo calloso, la estructura que se encuentra en la mitad del cerebro y permite la conexión entre los dos hemisferios, es funcional antes en la niña, y generalmente muestran mejores habilidades de lectura.
Las niñas tienen más capacidad para realizar ciertas tareas al mismo tiempo, mientras que para los niños es más complicado. Los estudios sugieren que esto puede deberse al hecho de que el cuerpo calloso es más grande en las niñas que en los niños. Cuanto mejores sean las conexiones de los callos del cuerpo, más hábiles serán en hacer las cosas simultáneamente.
El desarrollo del hemisferio izquierdo, más avanzado en la niña, le confiere mejores habilidades relacionadas con el lenguaje. En cuanto al niño, su hemisferio derecho tiene más conexiones nerviosas, lo que podría explicar por qué tienen una mejor percepción espacial.
La corteza de las niñas se agrava dramáticamente en algunas áreas clave involucradas en el control emocional y del lenguaje. Esto hace que las niñas hablen mejor y antes que los niños.
La corteza de los niños se vuelve más gruesa que la de las niñas en áreas dedicadas a la visualización tridimensional y las operaciones mentales, como las rotaciones virtuales de objetos complejos.
Las chicas hablan mejor que los chicos
Investigadores de la Universidad de Northwestern en los Estados Unidos y la Universidad de Haifa en Israel han auscultado a la luz de la imagen por resonancia magnética (MRI) y se encontró que en los varones, el lenguaje hablado y el lenguaje escrito no estimula las mismas regiones del cerebro.
Empiezan a hablar antes, adquieren vocabulario más rápido y hablan más espontáneamente. Las niñas están mejor equipadas que los niños para hablar, escribir o leer.
Las niñas muestran más actividad que los niños en algunos centros de idiomas, mientras que los niños activan áreas adicionales en función de la modalidad visual o auditiva en la que se les presenta la información. Por lo tanto, no importa si las palabras se leen o se escuchan, las niñas convierten la información en pensamiento abstracto, derrotado de su contexto de aprendizaje. Para los niños, dependiendo de si la información es hablada o leída, no la recordarán de la misma manera; está filtrado Los investigadores también encontraron que en las pruebas de Q.I, las niñas se desempeñaron mejor.
Los autores concluyen que los niños activan las áreas cerebrales relacionadas con la percepción sensorial. Dependiendo de si se ve o escucha la palabra, el niño usa su sistema visual o auditivo. Las niñas, por otro lado, en ambos casos utilizan las mismas regiones del cerebro, las relacionadas con el análisis del lenguaje, que leen o escuchan. Más específicamente, los resultados de las pruebas se correlacionaron, en las niñas, con la activación mayor o menor de estas áreas del lenguaje.
Según los autores, estas diferencias no necesariamente persistirían en los adultos. Principalmente reflejarían un cambio en la madurez cerebral entre niñas y niños de la misma edad, el último mostrando un desarrollo más lento.
Los chicos retienen lo esencial. Para que los niños retengan la información a la perfección, debe leerla y escribirla al mismo tiempo. Los niños reaccionan a las asociaciones. Ven un objeto o una palabra y les hace pensar en algo. Cualquier información adicional se experimenta como una distracción de la información principal.
Impacto social
La ciencia moderna tiende a mostrar que las diferencias entre niños y niñas se derivan esencialmente de la sociedad.
Las interacciones con el entorno determinarían la esencia de la construcción del cerebro.
La socialización de género se refiere al proceso mediante el cual los niños aprenden las expectativas, actitudes y comportamientos sociales típicamente asociados con niños y niñas.
Los estudios muestran que la mayoría de las diferencias psicológicas entre niñas y niños provienen de la educación y las actitudes sociales. Los adultos tienen una actitud diferente hacia ambos sexos. Por ejemplo, las niñas se hablan con más frecuencia, lo que mejora la adquisición de sus habilidades verbales. Mientras que con los niños, la fuerza física se valora y la agresión física es más tolerada. Las chicas también son agresivas, pero de lo contrario. Desde la edad de 4 años, practican una agresión más indirecta (y verbal), como hablar en la espalda o montar un grupo en contra de alguien.
En cuanto a otras habilidades sociales como el intercambio, la cooperación y la empatía, las diferencias serían menores. Un estudio realizado en la Universidad Laval llegó a esta conclusión al observar niños pequeños de 4 años. Aunque los educadores vieron a las niñas como más sociables que los niños, los investigadores no encontraron diferencias significativas en los comportamientos de los niños.
Niños
1. Son más impulsivos y preocupados.
2. Están menos ordenados.
3. Tienden a buscar la gratificación inmediata. Comen rápido, saltan de una actividad a otra.
4. Se concentran inmediatamente en resolver un problema, incluso en una situación muy emocional.
5. Prefieren participar en actividades que crean tensión (un deporte, una pelea y juegos) que les permite liberar energía.
6. Se centran en una tarea y reaccionan de forma más agresiva a las interrupciones.
7. Participan en juegos que requieren más espacio.
8. Necesitan estar afuera por más tiempo.
9. Tienen un mejor razonamiento aritmético.
10. Destacan en habilidades mecánicas y visoespaciales.
11. Tienen mayores dificultades para expresar sus sentimientos.
12. Pueden tener problemas con la disciplina y la agresión.
Niñas
1. Las actividades motoras de las niñas son más lentas, menos vigorosas.
2. Usan más de los cinco sentidos.
3. Tienen una mayor fluidez verbal, su lenguaje aparece y se desarrolla antes que el de los niños.
4. Tienen instalaciones para el cálculo aritmético.
5. Tienen mejores habilidades manuales: un mejor control de la muñeca y los dedos es una buena psicomotricidad (aprenden a abotonar y desabotonar delante de los niños).
6. Aprenden a vestirse solos antes y mejor que los niños.
7. Son más hábiles en todos los trabajos que requieren destreza y velocidad manual.
8. Destacan en la percepción rápida de detalles y en tareas que implican atención y memoria.
9. Tienen una mejor coordinación física y un desarrollo anterior.
10. Se calman más fácilmente de su enojo.
11. Son más expresivos en lenguaje verbal y gestual.
12. Son más disciplinados, obedientes y, en general, más callados.
Las diferencias que inicialmente existen entre el cerebro de una niña pequeña y el cerebro de un niño pequeño son mínimas. Parece que, en general, los niños pequeños realizan sus etapas de maduración más tarde que las niñas. Esto no significa que tengan menos éxito, sino solo que tengan una tasa de crecimiento diferente.
Soy un gran partidario de dejar que los niños sean niños y no presionar académicamente demasiado temprano. Pero al mismo tiempo también sé, por experiencia, que la mayoría de los niños no desarrollan las habilidades de lectura por sí mismos. Este blog y programas de "prelectura" ofrecen un buen equilibrio. En aproximadamente 15 minutos al día (dependiendo de la capacidad de atención y las habilidades de su hijo), este recurso, fácil de usar, ayuda a los niños a desarrollar las cinco habilidades para leer. Este blog incluye publicaciones con juegos de palabras, diagramas de alfabeto y muchas actividades lúdicas.
Gran parte del día de un niño pequeño debe estar lleno de juegos, actividades de la vida real y exploración física. Con unas pequeñas indicaciones o instrucciones diarias en las áreas de preparación para la lectura, cuando llegue el momento de leer, su hijo/a estará ya preparado/a.
¿Cuáles son esas 5 habilidades para la preparación de la lectura?
Conocimiento de la impresión
La conciencia de impresión es la comprensión de que la impresión en una página representa palabras que tienen un significado y están relacionadas con el lenguaje hablado. Para desarrollar esta habilidad:
- Ayude a su hijo a aprender cómo sostener un libro correctamente.
- Mientras lee libros juntos, enfatice el hecho de que está leyendo de adelante hacia atrás y de izquierda a derecha. Deje que su hijo pase las páginas.
- Mientras su hijo lo ayuda en la cocina, señale los nombres en las cajas de comida y latas y los ingredientes mientras lee su receta.
- Señale y lea las señales de tráfico y las señales de la tienda mientras viaja en el automóvil.
Conocimiento de letras
El conocimiento de la letra le permite a un niño reconocer las letras del alfabeto y saber los nombres y sonidos de cada uno. Para desarrollar esta habilidad:
- Canta la canción del alfabeto juntos. Practica comenzando en letras diferentes.
- Use actividades que ayuden a los niños a reconocer letras mayúsculas y minúsculas.
- Comience a alentar una asociación entre los nombres de las letras y los sonidos que hacen.
- Explora el alfabeto con imanes de nevera.
- Crea el alfabeto con bloques de construcción o forma letras con plastilina.
Conciencia fonológica
Es un gran término, pero es bastante básico. La conciencia fonológica es la capacidad de escuchar e identificar los diversos sonidos en las palabras habladas. Los niños que tienen una fuerte conciencia fonológica pueden hacer cosas como la rima, contar sílabas y mezclar sonidos en palabras. Y lo más importante de todo, los niños con una fuerte conciencia fonológica aprenden a leer mucho más fácilmente, haciendo que sus primeros intentos de leer sean más exitosos. Esta ventaja temprana se mantiene con los niños a medida que avanzan en su carrera escolar.
La conciencia fonológica es tan increíblemente importante que es una de las cinco habilidades para la preparación de la lectura. Para desarrollar esta habilidad:
- Lee muchas canciones de cuna y libros ilustrados que riman juntos. Aliente a su hijo a anticipar la rima mientras lee juntos.
- Hagan juegos de palmadas y rimas.
- Canten canciones tontas cambiando el primer sonido en algunas de las palabras .
- Hagan juegos que inviten a los niños a identificar palabras que comiencen con un sonido de letra específico. Por ejemplo, diga: "Veo, veo una fruta que comienza por M".
Comprensión auditiva.
La comprensión auditiva es la capacidad de comprender el significado de las palabras oídas y relacionarse con ellas de alguna manera. Un niño con buena comprensión auditiva tiene un amplio vocabulario y una comprensión creciente del mundo que lo rodea. Para desarrollar esta habilidad:
- Lea en voz alta a sus hijos todos los días. Lea libros que estén en línea con los intereses de su hijo para que empiece a darse cuenta de que hay un beneficio en aprender a leer.
- Anime incluso a los niños pequeños a interactuar con los libros.
- Asista a la hora del cuento en la biblioteca.
- Deje que su hijo vea sus libros de placer.
- Haga que el tiempo de lectura en voz alta sea un tiempo compartido agradable.
Motivación para leer
La motivación para leer es el afán y la voluntad de leer del niño. Para alentar a su hijo:
- Lea libros de ficción y no ficción a su hijo.
- Mientras lee, haga preguntas abiertas. Por ejemplo, pregúntele "¿Qué crees que va a pasar cuando pasemos la página?" O "¿Por qué salió el niño afuera?".
- Use las experiencias de la vida cotidiana para desarrollar el vocabulario de su hijo.
- Fomente el juego imaginativo y la narración de historias.
Si aún su hijo/a no está preparado para la lectura, no se desanime, practique como si fuera un juego a diario. En este blog encontrará entradas que le ayudarán, igualmente pongo a su disposición mi cuenta de Pinterest para tener muchas más ideas.
The Internet offers us a great number of possibilities and opportunities to continue learning as at school, but from home, from the office, from where they are located.
Nowadays, the access to videos and applications is easy... Most of videos and apps that we share are meant to review letters, sounds, numbers and other PreK concepts. With our mobile devices we can accelerate our learning, as well as having fun! why not to try with kids, too?
I want to share with you the steps to follow to work them at home.
1. Full video viewing.
First of all, we invite our "campeones" to watch a funny video, the ones that we use at school. We don't need to spend so much time during this activity since most of videos are short. If this is the first time you see them, please pay attention to the video, since the following activities are related to them.
To check comprehension, we can ask you questions like:
- What's the video about? - What do you like the most? - What is your favorite __________? - Can you draw (and / or write, if they already know) what you liked the most?
2. View by parts.
We'll work with the video little by little. Why pauses?
Because we will stop to repeat and produce the sounds of the letters or words that appear in the video. In case of difficulty, we will help our kids by inviting them to see it again or we will teach them how to do it.
For example, in the video that we give as an example, we find the first letter: A.
We pause and ask: - What letter is it? - What is the name of this letter? - What is the sound of this letter?
(Let's try to avoid expressions like "you know how ...", since the little ones will respond most of the times and they will not produce them).
In case of presenting difficulties we will use the image (APPLE), and we ask them the following questions: What fruit do you see? What is it? Can you say/pronounce its first sound? (or the last since both are A in this case)
We positively reinforce their answers with the following expressions: "very good" "Excellent"
"Great job"
If, on the other hand, we do not have positive answers, we try to offer them other help such as "repeat after me ...". We can teach them how to trace the letters on the screen while we (together) repeat the sound and name it.
For the most advanced students, we can invite them to the following activities-games:
- I see, I see a little thing that starts with the letter ... And they have to guess what is the one that starts with that letter.
- How many things in the room begin with this letter?
- How many things in the room end with this letter?
- Tell me other words that you know start / end with this letter.
Other variants can be write and read. For example, with one of your favorite book stories you can ask the same questions that we have asked for the room.
3- Again full viewing of the video without sound.
In this last part of the activities we can see the full video again and play to see how many letters and sounds you know. For each one that they know (by themselves) we can make points and those points can be exchanged for things they like. By doing so we motivate them to learn the letters and sounds, it will be very fun!
Can you try at home? How many points will you get?
Another episode of letters, sounds, words,... in Dual-Language Prek. In this time we are working on the word "invierno". This word, "invierno" is part of our project with the same name.
Academic goal:
- to recognize letters based on their sounds(phonological awareness development)
- to order the positions of the letters to create a word- to develop reading skills
- to develop writing skills
- to have fun!
Materials and resources:
- PowerPoint
- ABC
- Picture of Winter
- Digital Board
- Notebook
- Pencil/crayons
- motivation to work together and help others!
Steps:
1) Introduce the picture
The teacher talks to the students about the picture.
Q: What can you see?
Q: Is it hot or cold?
Q: Which season is it: spring, summer, fall or winter?
Why?
Then, they draw and color a picture of winter.
2) ABC.
We say the ABC letter by letter in order with the help of all the students in the classroom.
3) Matching sounds with letters.
Now we focus on the word "invierno". We pronounce invierno for them.
Q: What's the first letter?
We start with the first letter: I
We check sounds and letters.
Q: Is this letter I?
Previously they drew 8 squares -as the ones (blue) you can see in the digital board-. One square for each letter of the word we are studying.
When we get a letter is time for them to write. It's important they follow the order of the sounds and writing.
Q: Where can I put the following letter?
We check if they understand the order of pronunciation and writing.
Q: What's the right order/position for this word?
The highest students, who can already read, help others to understand the letter-order-sequence to read and write.
We interact with them, like a game.
Q: What's the following letter?
(At this time I don't say the sound because one student already did it)
In case of confusion like the sound V and B, they have to use their memory.
They DO know that is V and not B.
We are forming a word TOGETHER!
It's a GREAT team!
It's important to read the sounds we are writing to help them understand we are creating the word.
First, the ones already written, and second the ones missing.
In this case we need an I, again we play with the possible mistake of using I or Y. They know well!
Sometimes they say other sounds/letters and we can play with them by trying to pronounce the word with their sounds.
Student: now we need a V.
Teacher: again V?
Do you say *"InviVerno"?
S: No!
Teacher: So, what's the next letter?
Student: Y!
Teacher: *"InviYerno"?
Student: Yes!
Teacher: We say "InvI-E-rno", so what's the next letter?
We must challenge them and help them too when they need it, they ARE learning (so are we, as teachers).
We can not forget that mistakes and errors are important elements in the learning process.
Student: E
Teacher: Well done! "InviErno"!
Working in whole groups help students who can not know something.
With the students' help learning is funnier and easier for them since they might not feel the pressure of being evaluated directly by the teacher.
We invite students to do what we, as teachers, are doing.
As you can see, our students are already trained to help others: positive classroom management, peer-peer relationship included.
First, it's recommended to offer them a model of how to do the activity. Then, they can practice with our guidance and help. This is what happening now during this scene.
The process of reading and writing is slow, so they must feel comfortable and sure of what they are doing.
Their self-image improves, therefore they feel motivated to keep on working by their own.
Thanks to all my Dual-Language Prek Students for their GREAT JOB everyday!
Mr Usero
Roosevelt ES
Houston ISD
2017-2018
En nuestro salon cada centro de trabajo (workstation) supone una gran oportunidad de aprendizaje. Estas oportunidades de aprendizaje tambien suceden cuando los estudiantes participan y
colaboran en el proceso de ensenanza-aprendizaje de los demas companeros/as.
En este caso Aaron (hablante de espanol) ensena una palabra del vocabulario del proyecto de otono: GRACIAS. Como pueden ver en el video, Aaron ensena como hacer las letras con los bloques, incluyendo su grafia, nombre y sonido, a Sergio (hablante de ingles, aprendiz de espanol) tomando como referencia la palabra del smartboard.
Esta semana empezamos con la parte del proyecto que se llama "Accion de Gracias". Tras haber contado la historia de los peregrinos y los nativos americanos, aprendimos la razon de esta festividad y esta maravillosa palabra: Gracias.
El agradecimiento y la gratitud son las puertas de las demas virtudes. Por este motivo, comparto mi mensaje de agradecimiento: estoy agradecido por lo que me ensenan mis propios estudiantes, paciencia para con los demas, conocimiento de si mismos y de los demas y una vision e imaginacion que va mas alla de lo que nos rodea.
"El principio de la educación es predicar con el ejemplo." A. R. J. Turgot.
Después del CUENTO de esta tarde, ¿comprobamos cómo ayudan los cuentos en el aprendizaje de nuestr@s peques?
¿Tienen los cuentos valor educativo?
¿Hay que descartar los cuentos clásicos o adaptarlos a nuestros tiempos?
¿Contar cuentos? Parece que las nuevas tecnologías están modificando esta costumbre.
Muy interesante el debate sobre los cuentos, cómo se abordan sus historias y sus aplicaciones pedagógicas.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-debate-educar-cuentos/2799680/
Coloquio entre Sonia Kliass, psicóloga en desarrollo infantil; Gemma Pujals, profesora de Didáctica de la Lengua y literatura y Albert Marquès, narrador profesional.
Muchos estudios hablan sobre la importancia de aprender varios idiomas y en un mundo cada vez mas globalizado y conectado saber otros idiomas nos abren puertas y ventanas.
Como docente he podido ver la incertidumbre de los padres y madres por proteger a sus hijos. Esta proteccion, en ocasiones, afecta en su educacion ya que por temor, miedo o desconocimiento a lo "nuevo" intentan frenar el avance y la mejora de sus propios hijos. Por este motivo quiero ofrecerles este interesante interesante articulo que habla sobre este tema:
Destacamos los siguientes párrafos de esta interesante publicación:
El cerebro tiene gran plasticidad y maleabilidad en los primeros años de vida, de ahí que para los niños sea fácil aprender un segundo idioma en edad temprana. Exponga a su hijo a otro idioma cuando sea pequeño y verá como lo adquiere con facilidad. Además, está comprobado que el saber dos o más idiomas desarrolla una mejor habilidad de pensamiento verbal.
También los estudios científicos concluyen una vez más que el cerebro aprende de manera óptima solo cuando el niño se siente seguro y feliz. Por eso es esencial brindarles tranquilidad para aprender. Al ser el cerebro más emocional que racional, cuando el niño se conecta emocionalmente con su profesor(a) y el material didáctico, le va a ir muchísimo mejor que cuando no lo hace.
Y lo que es muy importante: respetar el desarrollo individual y no forzar el proceso de enseñanza-aprendizaje de cada niño/a. Añadimos a esta idea una recomendación fundamental para un desarrollo óptimo y positivo: no podemos comparar resultados con hermanos/as, familiares o amigos/as de la misma etapa porque contribuiremos a crearles una actitud negativa con imagen de inferioridad, que en un futuro dará lugar a conductas envidiosas que focalizarán sus objetivos y/o metas en los logros ajenos y no en los propios.
Esta publicacion fue escrita hace ya varios anos, y compartida en uno de mis perfiles de facebook Robotico Storyteller.
Actividad de Storytelling en inglés/español en colegios de Sevilla (España)
Mas información en otras publicaciones de este blog.
Early Childhood Education is the foundation of everything, including the love of reading.
Our children love to be read and told stories, but we can do many more for them, such as those proposed here:
To start talking about READING, and they way we can have fun by doing so, we can start with an important general idea: The need of reading ALSO after school.
Why isn't the family going to help with reading?The family environment is an important factor in helping children with learning, in general. Families can contribute to provide an environment that encourages positive developments in the reading of the youngest students:
Talk with your children. Gradually they will increase their vocabulary, stimulate them to ask questions about everything that interests them, surround and answer them. The more words they hear the more words they will know and the more words they can use in their daily conversation.
Listen to them and teach them how to listen to others. The more you talk and appreciate what you say, the better you can develop appropriate language patterns.
Read them. Every time you read, you are developing your love and interests for books and for reading; by reading you are helping them acquire a more elaborate language, which is ideal for their intellectual development.
HERE YOU HAVE SOME IDEAS THAT CAN HELP YOU TO GET IT
Turn off the TV. Make it normal to have it turned off. Turn it on only to see a specific program. Television, in addition to distracting attention, does not encourage reading.
With younger children, look at children's picture books and tell stories. Stay alert to what you are interested in each time, to provide books that speak of it.
When you start reading, help you choose books of interest. You can ask your teachers for information, in libraries or bookstores.
After reading a book, talk about it together. Let him realize that for you the book is an important thing, as it will be for her or him.
Often visit the library with your son or daughter. Explain how and where you can get the books, and where you should leave them. Give him time to look at them and read them, even if he does not know the letters yet.
Have your daughter or child see you enjoying a book, magazine or newspaper. Tell them what you think about reading and invite them to participate.
Read with him or her for at least 15 minutes a day. EVERYDAY. And value these moments as true acts of communication and fun; never as an obnoxious obligation.
Take advantage of the moment when your sons and daughters go to read stories and stories with them. Get accustomed to reading a few minutes every night.
CONCRETE READING ACTIVITIES THAT WE CAN DO AT HOME
Read to your son or daughter. Show them the various forms of literature through the writings: stories, poetry, comics, comics, journalistic narration, ... Show them also different texts that we can see at home customarily: bills, letters, recipes, cinema, the notes we send from school, and all the written texts you have.
The stories are the first contact of the boy and the girl with the books. When you tell or read a story you create a fantasy world that allows you to stimulate your child's imagination. Apart from having fun, they can be used to introduce new vocabulary, to use new expressions of the language, to learn to listen, to attend, to read.
The stories that come out on TV replace those you can tell them. The exchange is different. The words read are not directly associated with any image, which causes a freer development of the imagination.
Look for bookstores, books, stories, magazines of interest for your child, according to their age and interests. Learn to choose what you like, while you guide.
Read a story but skip a word from time to time. Ask him to say a word that fits the meaning of the phrase.
Write words on tokens and ask them to associate them with drawings or objects at home. Write several letters in chips and ask your child to make words.
Take responsibility for a family calendar where you have to register and keep up with family events: parties, anniversaries, birthdays, trips, excursions ...
If there is a computer give your son or daughter the opportunity to use it. Maybe start by putting your names or by copying phrases from your favorite book.
Have her look for photos she likes in old magazines. Ask him to cut them and put titles to each one. Make them cut out words from newspaper headlines or commercials. Have them stick on a notebook and draw pictures in relation to those words.
Leave some time to sing songs or nanas with your son or daughter. Ask him to repeat his favorite children's songs or those we sing in class.
Cut out comic strips from the newspaper or magazines and ask your child to put the bullets in the correct order.
Ask her what words she would like to learn. Write them down in sheets and have your child place them alphabetically or by topic in a specially prepared box.
While preparing the meal, ask him to help you by reading parts of the recipe or by making a special menu.
Before the family embarks on a trip, have your child help with the preparations by writing a list of things to take, reading the road map ...
Read a story and ask him to invent a new title.
Read part of a story but skip the end. Ask him to come up with a new ending.
Constantly ask your son or daughter about the "why" of things, not only about the stories you read, but also about everyday incidents in the home or neighborhood.
Ask your son or daughter about your favorite part of the book or story you just read. Tell her.
Use the newspaper as a reading textbook. Ask your child to locate certain articles in different sections of the newspaper.
When you go shopping at the supermarket, have your son or daughter help you make the shopping list, and then check that you are buying everything.
When you receive letters or emails from friends or relatives, let your children read the parts that interest them, and also take care of answering some words.
When you go on the street with your son or daughter, read together the posters of the stores, the names of the streets, the commercials.
And of course everything that happens to you.
If your child picks up a story and sits down to look at it and goes through the pages telling it to their shape, they are already taking the first step toward reading. I love it when I see that they do it in the corner of the library.
Para la propuesta de unidad estas son algunas de las actividades que he disenado para el repaso del vocabulario de la unidad "Sano como una pera"
Tambien puedes acceder a la unidad a traves de la pagina de Procomun.
Una vez se ha presentado el vocabulario con flashcards y una presentacion, es tiempo de empezar a trabajar con lo aprendido. Es importante mencionar las oportunidades de comunicacion, por lo que despues de cada actividad se les ofrecera la oportunidad de poder decir una oracion con las palabras trabajadas a sus companeros/as de clase.
Las actividades propuestas son las siguientes:
- Emparejar las imagenes con las palabras.
Cuando se consigue crear una pareja, seria recomendable realizar la accion y decirla.
- Crucigramas y Sopa de letras.
Son actividades basicas para trabajar con las letras y la escritura.
(realizado con http://www.crosswordpuzzlegames.com/)
- Relacionar por grupos.
En esta actividad analizamos, identificamos y agrupamos acciones.
Estas son algunas de las actividades que se han planteado para esta unidad con el objetivo de aprender el vocabulario y las expresiones necesarias para llevar a cabo la tarea final.
What can our students get with Content and Language Integration Learning?
As we have explained above, the CLIL methodology is based on the use of the foreign language (FL) as a language vehicle of teaching and learning subjects and contents, in every level. FL teachers participating in CLIL programs play an essential role, since they are responsible for teaching the content curriculum and linguistic competence in the foreign language, by coordinating with content teachers.
Therefore, CLIL is the key for integration with a double focus:
1) Language learning takes place in core subjects, for example in math, science, art, etc. This implies that adaptions of the information to facilitate the students' understanding, for example, through graphs, diagrams, charts and experiments.
2) The curricular content is integrated into the language learning classes. The FL teacher, coordinated with "content" teachers, must incorporate vocabulary, grammar, and texts of other subjects in his/her lessons. Students will learn the FL communication skills as well as curricular content within a context and FL immersion.
In addition to the focus and benefits of CLIL, there is another fundamental factor that are learning skills. Students who participate in CLIL do not only learn a FL, but they will develop their L1 and learn more content than other students without CLIL.
The ultimate goal of CLIL is to create the right conditions to achieve:
"The 4Cs Framework holds that it is through progression in knowledge, skills and understanding of the subject matter, engagement in associated cognitive processing, interaction in a communicative context, developing appropriate language knowledge and skills as well as acquiring a deepening intercultural awareness through the positioning of self and ‘otherness’, that effective CLIL takes place whatever the model. From this perspective, CLIL involves learning to use language appropriately whilst using language to learn effectively. The 4Cs Framework is a tool for mapping out CLIL activities and for maximizing potential in any model, at any level and any age."
What are the 4 Cs in CLIL? This video will help you understand it better: This video explains the 4 Cs in Spanish:
Another video about other 4 Cs that are related to 21st century skills and CLIL:
References: - “Uncovering CLIL”,by Peter Mehisto, Maria-Jesus Frigols, and David Marsh. (Chapter 2: Getting ready for CLIL)
Me gustaria compartir este wiki que esta disenada para ofrecer recursos abiertos de AICLE y CLIL. Las siglas ICT significan "Information and Communication Technology", por lo que nos va a mostrar muchos recursos digitales para poder utilizar con nuestros estudiantes. Cual es tu favorito?
http://clilandict.wikispaces.com
En la columna de la izquierda pueden ver las diferentes opciones que les ofrece para su busqueda como asignaturas, videos y otros recursos.
Si queremos buscar algo mas especifico, escribimos en la barra "busqueda" y nos ofrecera las posibles entradas, webs y recursos relacionados con ello. Es importante destacar tambien que ofrece actividades y recursos para todos los niveles, desde Educacion Infantil a Bachillerato.
Un aspecto importante sobre las wikis es que se puede configurar su privacidad y todas las personas/usuarios que esten interesados pueden participar con sus aportaciones. Una de las mas significativas que nos ofrece es la siguiente: http://www.simplek12.com/
En http://www.simplek12.com/ encontramos una gran cantidad de articulos, webs con propuestas de actividades como por ejemplo excursiones virtuales que nos servira para realizar actividades mas divertidas y amenas en clase, y que ademas, invitaran a la participacion de nuestros estudiantes. Y lo mas increible, es que le puedes llevar al centro de un volcan!
Si lo que estas buscando son actividades, recursos e ideas lo mejor sera que visites Pinterest.
En mi caso he creado una carpeta exclusiva para AICLE, donde podras encontrar de todo.
La idea de andamiaje o scaffolding esta muy unida al término AICLE. El andamiaje no es sólo una parte importante de la educación en general, sino que su uso es aún más importante en un entorno de aprendizaje de idiomas con este tipo de metodologia.
¿Qué es andamiaje?
La idea de andamiaje o scaffolding se basa en el trabajo de Wood, Bruner y Ross (1976) y Vygotsky (1978). Los constructores usan andamios temporales para sostener un edificio durante la construcción, y luego - una vez que el edificio puede estar solo - el andamio se retira.
En otras palabras: Andamiaje es el proceso que realizan los estudiantes, durante su proceso de aprendizaje, donde gradualmente van construyendo su nuevo conocimiento y que despues se disponen a eliminar, dicho apoyo, a medida que sus estudiantes se vuelven más independientes.
Andamiaje y ayuda son conceptos distintos, ya que el proceso surge en el estudiante, en su proceso de investigar y averiguar una respuesta por si mismo.
El andamiaje y los estudiantes
El proceso de andamiaje ayudará a los estudiantes a comprender nuevos conceptos y desarrollar nuevas habilidades de una manera más rápida. Es importante partir de una base, ya que si sus estudiantes carecen de cualquier tipo de estructura, fracasarán en su proceso de aprendizaje.
En base a la idea de estructura, es muy importante comprobar el nivel de conocimiento y/o destrezas de nuestros estudiantes para poderles ofrecer un aprendizaje realmente significativo. Por este motivo, se realizan las pruebas de evaluacion inicial para saber de donde partimos y asi poder tener la informacion necesaria para una planificacion acertada y motivadora, y por supuesto centrada en nuestro alumnado y sus necesidades.
Andamiaje y refuerzo
En ocasiones nuestros alumnos necesitan un refuerzo o apoyo visual que les recuerde a afianzar los contenidos, por este motivo, le recomendamos usar posters que resuman o representen esquemas de lo que se esta aprendiendo. Ademas de ayudarles a recordar, mejorara su nivel de confianza en clase y se sentiran mas motivados a la hora de participar.
¿Haces mapas mentales o posters-resumen de lo que aprendemos? ¿Compartes algunos en los comentarios?
Lenguaje y Aprendizaje La idea de andamiaje se puede llevar a cabo en todo el proceso de aprendizaje de los estudiantes, independientemente si lo que aprendemos es un idioma o una asignatura. Al ser un articulo dedicado a AICLE nos centraremos en los aspectos que estan relacionados con los idiomas. El andamiaje de un lenguaje puede llevarse a cabo dando y mostrando ejemplos de frases y oraciones, al igual que poder dar ejemplos en las actividades que se propongan.
En relacion al refuerzo que hablamos anteriormente, cuando se le pida a un estudiante que explique algo, proporcione previamente una explicación y un ejemplo. Esto les ayudará para que se sientan mas seguros, y por consiguiente, se sentiran mas motivados en la participacion en clase. Ademas, proporcione preguntas de ejemplo para que sus estudiantes pregunten en caso de que no entiendan algo. En las clases de idiomas se pueden crear soportes visuales que ayuden en la instrucción, por ejemplo: proporcionarles los pasos a seguir en cada tipo de actividad con dibujos y palabras sencillas (en los niveles de principiante). Si en algún momento los estudiantes no pueden entender qué hacer, puede señalar los pasos y preguntar si los han seguido. Tambien les puede dar la oportunidad a los propios estudiantes que se encarguen de este poster. Entonces, ¿qué puedes hacer para "andamiar" o "scaffold" tus unidades didacticas? Aquí algunos ejemplos y tecnicas, aparte de mas informacion sobre el aprendizaje de idiomas y sus culturas:
¿Cómo vas a aplicar el andamiaje en tus secuencias de aprendizaje? ¡Comparte, por favor! Asi aprendemos todos ;)