Ufff! No sé qué hacer en casa! Leo en las redes sociales a los padres, madres, familias...
Aquí les ofrecemos 3 estrategias que te ayudarán en los estudios en casa.
1) A clase!!!! La importancia de tener un horario o una rutina de estudio.
Un horario ayuda a recrear la jornada escolar. Por lo que si empezamos la clase a la misma hora que cuando ibas a la escuela, les ayudará en su rutina.
Si crees que no es necesario un horario, intenta crear unas normas para crear un hábito de estudio.
2) Materiales en casa, nuestro mejor apoyo.
Proveer materiales a tus "estudiantes-hijos" es muy importante, y aún mejor si estos materiales se pueden usar con las manos, ya que les ayudará a comprender la parte abstracta del estudio, especialmente en matemáticas.
En muchos videos verás materiales "profesionales", en la cocina encontrarás todo los que necesita: lentejas, palillos,...
Este consejo es recomendable para las etapas de Educación Infantil y Primaria, aunque también se pueden usar a otros niveles superiores si fuera necesario.
3) Cuéntame, ¿qué aprendiste hoy?
Asegurate de que lecturas, tareas y actividades estén hechas. Una buena manera de comprobarlo es al final del tiempo dedicado a cada lección o asignatura hacer preguntas de comprensión como ¿qué aprendiste hoy? ¿cómo termina la historia/cuento/lectura? ¿cómo son sus personajes?
Explicar y enseñar a otros, según la taxonomía de Bloom, es una de las estrategias de aprendizaje.
Si crees que necesitan algún refuerzo, comunicalo a sus maestros/as, ellos sabrán aconsejarles.
No te olvides de felicitarles por el gran trabajo realizado. Una vez hayan trabajado tienen tiempo para relajarse y divertirse, a todos nos gusta ser premiados ;)
Migration represents an important part of human nature. It is a phenomenon that through the years, has adopted very complex ways. Direction of migrations has been determined by the need of adequate resources, tools and places for the development of human beings. However, in further phases, migrations were influenced by territorial expansion and also economic and political interests, which are characteristic of the latest migration movements.
Among the main causes that promote migration both internationally and internally (inside one country) according to the United Nations (2012) are:
• The search for a better life for oneself and one's family;
• Solving disparities between different regions and within the same region;
• The labor (work) and migratory policies of the countries of origin and destination;
• Political conflicts (which promote cross-border migration, as well as movements within the same country);
• The degradation of the environment, including the loss of farmland, forests and grasslands (environmental refugees, for the most part, go to cities instead of migrating abroad);
• The migration of professionals, the most educated young people to fill the gaps in the workforce of industrialized countries.
As can be seen in the causes that promote migration are of economic aspect above all but also, environmental and professional improvement, we could also add that migrations occur as a result of wars, nuclear tests carried out by developed countries ", the elaboration of migratory policies as it is the case of the government of the United States of America.
Recently, the construction of barriers complemented by the use of sophisticated security technologies -of exclusive military use- emerges as the most used migratory control provision ... These barriers serve to satisfy the interests of certain social and political sectors of the North, through the exacerbation of nationalist and chauvinist and xenophobic feelings. Far from stopping migration, the construction of walls on the borders of receiving countries such as the United States and other countries, generates high costs, both material and social, for the populations and communities on both sides, as well as for migrants to travel on new ways that are very dangerous routes.
Immigration and Education
Districts and schools, given their important function, from the educational point of view, are spaces that provide children with the necessary tools and resources for life. Therefore, the districts and particularly the school (and school community) presents a great importance for the development of children at a cognitive and a fully integrated level, which will affect throughout their lives and will depend largely on the strengths and weaknesses, as well as their ideas presented by future those men and women. In this sense, a challenge for education is presented, given the increase in migratory flows and their respective consequences for children who leave their places of origin and for those who remain "alone" as a result of the migration of parents, for such reasons, the role that teachers and educators must play in the care and treatment is very important.
It´s the responsibility of our society and their educational institutions, as well as those with social services to help to facilitate the "participation of different identities" that is, deal with the multi-diversity (we understood "multi-diversity as the social, economical, linguistic, cultural diversity among others), contributing to its development, for this inter/multicultural education must play a fundamental role from a broad conception of curricular design and development, to ensure that children can best accept diversity on the one hand; On the other hand, teachers must be formed and, consequently, adopt the necessary strategies to cover other types of problems such as school performance, interpersonal relationships, the different learning problems of each child to achieve the most harmonious integration possible.
Teachers are the true agents of transformation and educational change, who can directly and actively interfere in the achievement of an adequate integration of the immigrant population, as well as those children who remain abandoned in places of origin.
Talking about teachers, I was there, at the conference and no many teachers were found in the room. At least two people wanted to share their tips and experiences:
After researching about this topic and that conference, my questions and doubts are:
HISD has a school for newcomers "Las Americas", but what about the rest of schools, do they have resources? are their teachers prepared and formed to deal with diversity?
There was one surprise, when the presenters asked for teachers in the room, nobody answered. WOW! Do districts and the system consider teachers as relevant tranformational agents of our societies? Why don´t teachers attend events like this: immigration and education? Knowing that Houston has a high percentage of immigration. We learned that in Houston there are more than 600,000 undocumented immigrants.
Why don´t districts and other educational institution offer more professional development trainings/courses to help teachers understand diversity better and provide them with strategies?
Do other social and political powers do enough to give answers to this issue: immigration and education? Why don´t they do more partnerships and networking?
The following series of posts are part of my research during my Early Childhood Teaching Bachelor Degree, more than five years ago.
Nowadays many students in Prek and K present problems at speaking, that is, their oral language development. This post and the following ones are going to help understand it a little more, or at least I hope so.
Language is a complex function that allows expressing and perceiving affective states, concepts, ideas... through acoustic or graphic signs. The function of the language implies:
• A system of rules: language is the one that specifies the way to use verbal material to mean (symbolize) external or imaginary reality.
• The materialization of this system of rules in oral and writing language.
Language is the most characteristic feature of the Human Beings and is distinctive with respect to other species. All animal species have behaviors to communicate, but in none of them we can find something similar to language. By language it is necessary to understand "that complex function that allows to express and perceive affective states, concepts, ideas, by means of acoustic or graphic signs"
The language is a system of signs or symbols that are used for communication in a particular coding, for the representation of objects, people, events, thoughts... this representation involves physical and physiological (acoustic-perceptive), cognitive, emotional and social processes.
The development of the linguistic system is essential for social and intellectual development and vice versa. Therefore, to evaluate the development of language is to evaluate the development of an interactive communication system that serves to establish contact with our surrounding world, to establish relationships to learn and be able to think (Del Barrio, 1997).
The functions of language are communication and representation.
Language enhances cognitive development, and vice versa. Language is acquired in and through the social medium; the social environment, in turn, conditions the type of language.
The language is affected by affective deficiencies.
What is the acquisition of language?
It represents a great change, since the communicative possibilities with itself and with others are extended. Language is an instrument of knowledge and transformation of reality.
Children begin to use language not because they have an ability to use language, but because they need to achieve the realization of things that their use confers on them. Parents help them with a similar spirit: they want to help them become civilized human beings, not just language speakers. (Bruner, 1986).
In my next posts I´ll talk about the dimensions of language.
Después de la feria del libro en nuestra escuela, los niños están emocionados de leer (o pretender leer) sus increíbles libros. Los padres y educadores deben saber cómo motivarlos durante la actividad de lectura.
Hacer preguntas.
Los niños desarrollan el lenguaje más rápido cuando se les pide que lo hablen. Después de hacer una pregunta, espere hasta que el niño tenga la respuesta preparada; Dale tiempo. Él confirma lo que quiere decir al usar algunos términos que él no sabe. Presta más atención al significado que a las palabras específicas. Quiero compartir algunos pasos o preguntas:
Primera pregunta:
¿De qué crees que se tratará el libro? ¿Por qué?
Próxima pregunta
Mira la imagen en la primera página. ¿Qué puedes decir sobre ______? (foco en el personaje(s), eventos,...)
Próxima pregunta
Lea el título, si no pueden leer, podemos invitarlos a reconocer las letras.
Predecir de qué crees que se tratará este libro.
Próxima pregunta
Comencemos a leer.
Ahora, dependiendo de su nivel (reconocimiento de letras y sonidos, lectura), puede invitar a su hijo a reconocer letras y sonidos o a leer.
Próxima pregunta
¿Qué puedes decir sobre la página siguiente?
Repetimos los dos últimos pasos para el resto del libro, cambiando el enfoque de la pregunta: personajes, acciones, detalles, ...
El final
Antes de leer, pregúntale al respecto. ¿Qué piensas de lo que está sucediendo ahora?
Después de leer, intenta inventar un nuevo final.
Después de leer actividades:
Cuénta tu propia historia.
Se álbumes de fotos del niño como inspiración para hablar sobre el evento retratado. Las vacaciones de primavera, las vacaciones de verano o el viaje a la casa de la abuela pueden convertirse en una obra de ficción, pero a la vez desarrollan un sentido de la narración.
Conviértase en un transcriptor
Pídale al niño que dicte historias para que escriba o escriba una carta para un amigo o pariente. Dígale que garabatee su firma o escriba su nombre lo mejor que pueda. Tu capacidad para escribir irá detrás de tu imaginación por muchos años, así que no dejes que eso te detenga. Ayúdelo a escribir sus pensamientos, sin olvidar que son valiosos y que la palabra escrita es la manera en que otros pueden conocer sus ideas.
Haga un "glosario" con las palabras principales y el vocabulario del libro. Es importante agregar imágenes e imágenes a las palabras y sus definiciones.
Dramatiza y realiza algunas escenas del libro.
Crea el disfraz y los detalles de tus personajes favoritos.
Crea una nueva historia con tus personajes favoritos.
Grabe o grabe en video su sesión de lectura y compártala con otros.
En esta etapa de la escuela la mayoría de mis estudiantes están empezando a unir sonidos y creando sílabas, dándoles la posibilidad de leer por si mismos. Como profesional puedo acceder a muchos recursos y técnicas para poder mejorar sus habilidades lectoras, ¿pero qué ocurre en casa? Esta pregunta me la hago a diario, y la razón por la que comparto muchos enlaces e información a través de este blog, para ayudarles a ustedes -las familias- a seguir trabajando y colaborando desde casa (por favor, que sea siempre desde una perspectiva lúdica, que sea para ellos y para ustedes momentos de aprender y pasarlo bien juntos).
He encontrado este artículo: Listos para leer: Estimular la lectura en niños de 12 a 36, y me parece muy interesante poder compartir los puntos que se ofrecen, realizado por la Dra. Suzanne Dixon. A continuación, una traducción libre no comercial.
Transfórmate en un comentarista de noticias.
Relata al niño los detalles del día, lo que haces con él e incluso lo que estás leyendo en su presencia. Con ello, estableces un vínculo entre las palabras y los acontecimientos, es decir, le estás ayudando a aprender los elementos típicos de un cuento.
Transform yourself into a news reporter. Tell the child the details of the day, what he does with it, and even what he is reading in his presence. With this, you establish a link between words and events, that is, help them learn the typical elements of a story.
Hojea libros con ilustraciones junto al niño.
Desde muy temprana edad, comienza a mostrarle libros como objetos amenos y entretenidos.
Acepta los breves lapsos de atención de tu hijo; cada interacción de este tipo alentará en él el amor por los libros.
Read books with illustrations and pictures with your child. From an early age, parents should begin to show their children books as fun and entertaining objects. Accept the brief attention spans of your child; every interaction of this kind will encourage in him the love for books.
Observa, señala y luego identifica las imágenes.
Los niños pequeños, cuando se inician en el mundo literario, aprenden primero a dar vuelta las páginas, luego a mirar los dibujos en forma general, después a observar dichas imágenes conforme se nombran, a señalar posteriormente los dibujos indicados y, por último, a identificar las ilustraciones por sí mismos.
¿En qué tramo de ese recorrido se encuentra el niño? ¿Puedes impulsarlo a que dé el próximo paso? No le exijas si no está preparado, sin embargo, puedes motivarlo a que siga adelante en caso de haber desarrollado las capacidades adecuadas.
Observe, point and then identify the images. Young children, when they begin in the literary world, learn first to turn the pages, then to look at the drawings in a general way, then to observe these images as they are named, to indicate later the indicated drawings and, finally, to identify the illustrations by themselves.
In what part of that route is the child? Can you push him to take the next step? Do not demand it if you are not prepared, however, you can motivate him to move forward if he has developed the right skills.
Léele al niño sobre cosas cotidianas.
Lee las etiquetas de los alimentos, las señales de tráfico, los menús de los restaurantes. De esta forma, el niño asimila gradualmente la utilidad de las palabras, así como un creciente interés por ellas.
Read the child about everyday things. Read food labels, road signs, restaurant menus. In this way, the child gradually assimilates the usefulness of the words, as well as a growing interest in them.
Siempre lleva un libro contigo.
Pon uno o dos libros de cuentos en el bolso de los pañales y en el automóvil, para los bebés más crecidos o los niños pequeños. El hábito de llenar cada momento de su existencia con libros y tenerlos siempre a mano sirve para que ellos se acostumbren a verlos como una parte normal de sus vidas.
Put one or two story books in the diaper bag and in the car, for the older babies or small children. The habit of filling every moment of their existence with books and having them always at hand serves so that they get used to seeing them as a normal part of their lives.
Id juntos a la biblioteca. Fija estas salidas con regularidad. Deja que el niño escoja un par de libros y tú también selecciona otros tantos. No te olvides de la hora del cuento. Incluso antes de que el niño pueda permanecer sentado durante todo el relato, él comienza a entender que ésta es una actividad especial y entretenida.
Go to the library together. Fix these outputs regularly. Let the child choose a couple of books and you also select many others. Do not forget the story time. Even before the child can remain seated throughout the story, he begins to understand that this is a special and entertaining activity.
Solicita un carné de lector en la biblioteca. En cuanto el niño cumpla 2 años, haz una visita especial con él a la biblioteca para solicitar su propio carné. Dale al carné un tratamiento acorde con su calidad de premio con una funda y un lugar especial donde guardarlo.
Request a reader card in the library. As soon as the child turns 2, make a special visit with him to the library to request his own card. Give the card a treatment according to its award quality with a case and a special place to store it.
Aprende poesías y canciones. Los niños experimentan con los sonidos del lenguaje que rima, lo que aumenta su interés por las palabras y los sonidos. Las poesías acompañadas de gestos ayudan a relacionar las acciones con las palabras que las identifican. La poesía infantil también estimula este conocimiento y amor por el lenguaje.
Children experiment with the sounds of rhyming language, which increases their interest in words and sounds. The poems accompanied by gestures help to relate the actions with the words that identify them. Children's poetry also stimulates this knowledge and love for language.
Regala libros. Cada vez que tengas la oportunidad, regala un libro a cada niño que conozcas. Luego hojea el libro junto al niño. Mantén esa biblioteca en un lugar especial, pero accesible.
Give books. Each time you have the opportunity, give a book to each child you meet. Then leaf through the book with the child. Keep that library in a special place, but accessible.
¿Los niños y niñas pequeños se comportan por igual?
¿Los niños son más inquietos y las chicas más tranquilas?
¿Son verbalmente más enérgicos y más competentes?
Cuando nace el bebé, su cerebro tiene cien mil millones de neuronas. Las conexiones entre las neuronas o sinapsis comienzan a formarse: solo el 10% de ellas están presentes en el momento del nacimiento; el 90% restante se construirá más tarde. En los procesos del desarrollo del cerebro, los estímulos ambientales son esenciales para guiar el establecimiento de redes neuronales para asegurar las principales funciones sensoriales, motoras y cognitivas.
Es el medio ambiente como un todo el que participa e influye en la construcción del cerebro. Gracias a las nuevas técnicas de imágenes cerebrales, como la resonancia magnética, podemos ver que el cerebro cambia según el aprendizaje y la experiencia.
Los cambios que ocurren en el desarrollo del niño durante los primeros años de su vida son excepcionales. El progreso del niño se puede ver cuando comienza a sonreír, reír, sentarse, gatear, balbucear y hablar. El niño comienza a socializar y jugar con otros niños. Adquiere las habilidades necesarias para llevarse bien con los demás, como esperar su turno, compartir y seguir las instrucciones. También aprende las habilidades que lo ayudarán en su carrera escolar, como dibujar, contar, leer y escribir.
Es importante dejar al niño libre en sus elecciones, porque sus opciones son un reflejo de lo que se encuentra en la sociedad. Un niño que juega con la muñeca también es un niño que se familiariza con el papel de un padre. Si el niño es el tipo contemplativo, es preferible respetar esta faceta de su personalidad en lugar de la fuerza, por ejemplo, para participar en la práctica de un deporte.
Por ejemplo, las niñas son en promedio mejores que los niños en lectura, escritura y fluidez verbal, mientras que los niños son mejores en las pruebas que requieren manipulación y uso de representaciones en el espacio. Los resultados en la memoria se comparten, las diferencias de sexo van en direcciones opuestas, dependiendo de los tipos de memoria.
Las diferencias
Los cerebros de los niños y niñas son diferentes: por ejemplo, la corteza cerebral, lo que determina la inteligencia, se desarrolla primero en fetos femeninos, sobre todo el lado izquierdo, responsable del pensamiento. Por otro lado, el peso y el volumen del cerebro del niño son de 10 a 15% más altos que los de la niña. Los estudios de imágenes cerebrales (MRI) indican que algunas áreas crecen más rápido en el cerebro femenino, mientras que otras crecen más rápido en el cerebro masculino:
* El lóbulo cerebral izquierdo de los niños (el área responsable del control del pensamiento) se desarrolla más lentamente que el derecho (el oficial de control espacial). Gracias a esta maduración asimétrica de los lóbulos cerebrales, los niños son más hábiles en matemáticas y menos en lenguaje y literatura.
* Las niñas tienen una maduración cerebral más homogénea. Los dos lóbulos cerebrales maduran al mismo tiempo, lo que permite que ambos hemisferios se utilicen para la lectura y la conciencia emocional.
* El cerebro femenino secreta más serotonina, un neurotransmisor que, entre sus funciones, es responsable de inhibir la agresividad.
* El cerebro masculino produce mayores cantidades de testosterona, una hormona que promueve la agresividad.
Los cerebros de los niños y niñas de la misma edad podrían estar en diferentes etapas de desarrollo. Sin embargo, con el tiempo uno se une al otro.
El impacto biológico
Los últimos estudios muestran que las hormonas tienen un impacto en el desarrollo del cerebro, especialmente en la orientación espacial y el lenguaje.
Estas diferencias anatómicas están en el origen de las diferencias de comportamiento y no de las diferencias intelectuales. Cada sexo evoluciona a un ritmo diferente y desarrolla habilidades en diferentes áreas.
El desarrollo del cerebro en el niño del feto en el útero es estimulado por la testosterona. Un estudio de la Universidad de Maryland descubrió que los recién nacidos tienen el mismo nivel de testosterona que un varón adulto. Se desvanece rápidamente y no comenzará a aumentar nuevamente hasta la pubertad, pero la presencia de testosterona en el desarrollo fetal influye en el cerebro al "fortalecer" ciertas áreas, como el razonamiento espacial. Las niñas también tienen testosterona, pero en una cantidad mucho menor que los niños.
Aparentemente, es la testosterona responsable de la "masculinización" del cerebro, la razón por la cual los niños tienen más habilidades que las niñas pequeñas, el aspecto motor y la percepción visual (visión profunda) que las niñas durante la infancia. Por ejemplo, esta habilidad para ponerse debajo de una mesa cuando camina a cuatro patas.
Se ha demostrado que, en el desarrollo del lenguaje, las hormonas femeninas son un factor facilitador. Es decir, el estrógeno tiene influencia en el desarrollo del cerebro, lo que facilita el desarrollo del lenguaje. Esta es la razón por la cual las niñas tienen más facilidades de comunicación que los niños y desarrollan el lenguaje más rápidamente.
La amígdala está más desarrollada en el niño pequeño, un área del cerebro, situada cerca del lóbulo temporal, donde se generan y controlan emociones fuertes. Los niños reaccionan con emociones e impulsos más fuertes y fuertes, como la agresión.
Algunos estudios informan que el área del cerebro responsable de controlar las emociones y el lenguaje, el núcleo caudal, tiende a ser más grande en las niñas pequeñas.
El cuerpo calloso, la estructura que se encuentra en la mitad del cerebro y permite la conexión entre los dos hemisferios, es funcional antes en la niña, y generalmente muestran mejores habilidades de lectura.
Las niñas tienen más capacidad para realizar ciertas tareas al mismo tiempo, mientras que para los niños es más complicado. Los estudios sugieren que esto puede deberse al hecho de que el cuerpo calloso es más grande en las niñas que en los niños. Cuanto mejores sean las conexiones de los callos del cuerpo, más hábiles serán en hacer las cosas simultáneamente.
El desarrollo del hemisferio izquierdo, más avanzado en la niña, le confiere mejores habilidades relacionadas con el lenguaje. En cuanto al niño, su hemisferio derecho tiene más conexiones nerviosas, lo que podría explicar por qué tienen una mejor percepción espacial.
La corteza de las niñas se agrava dramáticamente en algunas áreas clave involucradas en el control emocional y del lenguaje. Esto hace que las niñas hablen mejor y antes que los niños.
La corteza de los niños se vuelve más gruesa que la de las niñas en áreas dedicadas a la visualización tridimensional y las operaciones mentales, como las rotaciones virtuales de objetos complejos.
Las chicas hablan mejor que los chicos
Investigadores de la Universidad de Northwestern en los Estados Unidos y la Universidad de Haifa en Israel han auscultado a la luz de la imagen por resonancia magnética (MRI) y se encontró que en los varones, el lenguaje hablado y el lenguaje escrito no estimula las mismas regiones del cerebro.
Empiezan a hablar antes, adquieren vocabulario más rápido y hablan más espontáneamente. Las niñas están mejor equipadas que los niños para hablar, escribir o leer.
Las niñas muestran más actividad que los niños en algunos centros de idiomas, mientras que los niños activan áreas adicionales en función de la modalidad visual o auditiva en la que se les presenta la información. Por lo tanto, no importa si las palabras se leen o se escuchan, las niñas convierten la información en pensamiento abstracto, derrotado de su contexto de aprendizaje. Para los niños, dependiendo de si la información es hablada o leída, no la recordarán de la misma manera; está filtrado Los investigadores también encontraron que en las pruebas de Q.I, las niñas se desempeñaron mejor.
Los autores concluyen que los niños activan las áreas cerebrales relacionadas con la percepción sensorial. Dependiendo de si se ve o escucha la palabra, el niño usa su sistema visual o auditivo. Las niñas, por otro lado, en ambos casos utilizan las mismas regiones del cerebro, las relacionadas con el análisis del lenguaje, que leen o escuchan. Más específicamente, los resultados de las pruebas se correlacionaron, en las niñas, con la activación mayor o menor de estas áreas del lenguaje.
Según los autores, estas diferencias no necesariamente persistirían en los adultos. Principalmente reflejarían un cambio en la madurez cerebral entre niñas y niños de la misma edad, el último mostrando un desarrollo más lento.
Los chicos retienen lo esencial. Para que los niños retengan la información a la perfección, debe leerla y escribirla al mismo tiempo. Los niños reaccionan a las asociaciones. Ven un objeto o una palabra y les hace pensar en algo. Cualquier información adicional se experimenta como una distracción de la información principal.
Impacto social
La ciencia moderna tiende a mostrar que las diferencias entre niños y niñas se derivan esencialmente de la sociedad.
Las interacciones con el entorno determinarían la esencia de la construcción del cerebro.
La socialización de género se refiere al proceso mediante el cual los niños aprenden las expectativas, actitudes y comportamientos sociales típicamente asociados con niños y niñas.
Los estudios muestran que la mayoría de las diferencias psicológicas entre niñas y niños provienen de la educación y las actitudes sociales. Los adultos tienen una actitud diferente hacia ambos sexos. Por ejemplo, las niñas se hablan con más frecuencia, lo que mejora la adquisición de sus habilidades verbales. Mientras que con los niños, la fuerza física se valora y la agresión física es más tolerada. Las chicas también son agresivas, pero de lo contrario. Desde la edad de 4 años, practican una agresión más indirecta (y verbal), como hablar en la espalda o montar un grupo en contra de alguien.
En cuanto a otras habilidades sociales como el intercambio, la cooperación y la empatía, las diferencias serían menores. Un estudio realizado en la Universidad Laval llegó a esta conclusión al observar niños pequeños de 4 años. Aunque los educadores vieron a las niñas como más sociables que los niños, los investigadores no encontraron diferencias significativas en los comportamientos de los niños.
Niños
1. Son más impulsivos y preocupados.
2. Están menos ordenados.
3. Tienden a buscar la gratificación inmediata. Comen rápido, saltan de una actividad a otra.
4. Se concentran inmediatamente en resolver un problema, incluso en una situación muy emocional.
5. Prefieren participar en actividades que crean tensión (un deporte, una pelea y juegos) que les permite liberar energía.
6. Se centran en una tarea y reaccionan de forma más agresiva a las interrupciones.
7. Participan en juegos que requieren más espacio.
8. Necesitan estar afuera por más tiempo.
9. Tienen un mejor razonamiento aritmético.
10. Destacan en habilidades mecánicas y visoespaciales.
11. Tienen mayores dificultades para expresar sus sentimientos.
12. Pueden tener problemas con la disciplina y la agresión.
Niñas
1. Las actividades motoras de las niñas son más lentas, menos vigorosas.
2. Usan más de los cinco sentidos.
3. Tienen una mayor fluidez verbal, su lenguaje aparece y se desarrolla antes que el de los niños.
4. Tienen instalaciones para el cálculo aritmético.
5. Tienen mejores habilidades manuales: un mejor control de la muñeca y los dedos es una buena psicomotricidad (aprenden a abotonar y desabotonar delante de los niños).
6. Aprenden a vestirse solos antes y mejor que los niños.
7. Son más hábiles en todos los trabajos que requieren destreza y velocidad manual.
8. Destacan en la percepción rápida de detalles y en tareas que implican atención y memoria.
9. Tienen una mejor coordinación física y un desarrollo anterior.
10. Se calman más fácilmente de su enojo.
11. Son más expresivos en lenguaje verbal y gestual.
12. Son más disciplinados, obedientes y, en general, más callados.
Las diferencias que inicialmente existen entre el cerebro de una niña pequeña y el cerebro de un niño pequeño son mínimas. Parece que, en general, los niños pequeños realizan sus etapas de maduración más tarde que las niñas. Esto no significa que tengan menos éxito, sino solo que tengan una tasa de crecimiento diferente.
Seguimos aprendiendo con nuestro libro. En esta ocasion mostramos como podemos ampliar nuestro vocabulario con el uso de letras para aprender a leer y escribir.
Elegimos una imagen y vamos separando los sonidos, uno a uno. Por ejemplo, en el video tenemos "jabon" y a partir de ahi vamos sacando en primer lugar los sonidos para poder elegir las letras.
J
A
B
O
N
Cuando las tenemos todas en orden: J A B O N, ya podemos ayudarles a leer la palabra, primero por silabas, luego la palabra completa.
Para terminar podemos escribir la palabra de la imagen, podemos usar lapices, colores, marcadores,... incluso la pueden decorar a su gusto, si lo desean.
Cuando las tengamos todas podremos pasar a la siguiente actividad. Cuantas tienes ya escritas?
I am pro technology, but children need to develop many other skills than playing computer games or apps... that´s why I decided to share some games with you without using TV, computers, smartphones, or any other digital devices.
As a PreK teacher I know that children always want to play and have fun. However, we can´t find so many games to offer them without spending so much money.
Pop-corn race/Carrera de palomitas
Materials/Materiales:
- straws/pajitas o popotes
- tape/cinta
- popcorn/palomitas
Instructions/Instrucciones:
With the use of straws we blow pop-corns to win our race on the dinning table. We can use the tape to limit our lanes. You can add obstacles when you master the simple races, it will be so much fun! Ready, Set, GO! Con el uso de las pajitas/popotes soplamos las palomitas para ganar nuestra carrera en una mesa. Podemos usar cita para marcar los límites de nuestro camino. Puedes añadir obstáculos (platos, vasos,...) cuando domines las carreras simples, será muy divertido. ¡Preparados, listos, YA!
Movies/Películas
Materials/Materiales: No materials are needed/No son necesarios.
Instructions/Instrucciones:
Distribute the participants in two teams. One members of the team -in this case a child- thinks about a movie and tells it to the members of the opposing team with mimic for a minute. If after this time s/he has not succeeded, the opposing team scores a point.
3, 2, 1...Action!
Se hacen dos equipos. Uno de los miembros del equipo -en este caso un niño/a- piensa en una película y se les cuenta al otro equipo. Solo se puede usar la mímica (no palabras) por un minuto. Si el tiempo se acaba y no lo han acertado, el equipo contrario gana un punto.
3, 2, 1... ¡Acción!
Pictionary
Materials/Materiales:
- Paper/papel - pencil/lápiz
Instructions/Instrucciones:
Similar to the former activity: Movies. Distribute the participants in two teams. One member of the teams -in this case a child- thinks about something and tells it to the members of the opposing team with drawings for a minute. If after this time s/he has not succeeded, the opposing team scores a point.
Guess!
Parecido a la actividad anterior: Películas. Se hacen dos equipos. Uno de los miembros del equipo -en este caso un niño/a-piensa en una cosa y se les cuenta al otro equipo. Solo se puede usar dibujos (no palabras) por un minuto. Si el tiempo se acaba y no lo han acertado, el equipo contrario gana un punto.
¡Adivina!
Who is who?/¿Quién es quién?
Materials/Materiales:
- Pictures/fotos
Instructions/Instrucciones:
Distribute the participants in two teams and pictures of the family to each team. One member of the teams -in this case a child- chooses a picture and the members of the opposing team asks questions to guess who´s in the picture. If after this time s/he has not succeeded, the opposing team scores a point.
Guess who!
Se hacen dos equipos y se reparten fotos de la familia a cada equipo. Uno de los miembros del equipo -en este caso un niño/a-elige una foto y miembros del otro equipo deben adivinar de quién se trata. Si el tiempo se acaba y no lo han acertado, el equipo contrario gana un punto.
¡Adivina quién!
Who am I?/¿Quién soy?
Materials/Materiales:
- Pictures/fotos
Instructions/Instrucciones:
Similar to the former activity. Distribute the participants in two teams and pictures of the family to each team. One member of the teams -in this case a child- chooses a picture that is stick on his/her back and the members of the same team will help him/her with cues to guess who´s in the picture. If after this time s/he has not succeeded, the opposing team scores a point.
Guess who!
Parecido a la actividad anterior. Se hacen dos equipos y se reparten fotos de la familia a cada equipo. Uno de los miembros del equipo -en este caso un niño/a-elige una foto y se la coloca en la espalda. Los miembros de su mismo equipo, con algunas claves, les ayudarán a adivinar de quién se trata. Si el tiempo se acaba y no lo han acertado, el equipo contrario gana un punto.
¡Adivina quién! Espero que en los días de lluvia y nieve te ayuden a pasar un buen rato con tu familia. ¿Cuál es tu juego favorito?
Exploring and experimenting are key in our first years of life. Our own nature pushes us to learn by seeing, touching, smelling, listening, tasting,... all our senses are needed in this process.
Everyday in my classroom I can see my students enjoying with the hands-on activities, the materials in the workstations,... They always approach the stations of learning and attracted by the materials begin to use them and admired make comments to others. These experiences are precious since they develop many skills as cognitive, communicative, social,... It´s sad when sometimes we hear just at this moment the voice of the teacher/parents/legal guardian to keep silent and to make a line, indicating "it is not worth touching, just seeing".
Many theories of learning tells us that the child's learning in our early years has to do with our thinking levels; it is necessary to keep in mind the object and not only to observe it but to interact with it if we want them to question, reflect, imagine, generate ideas,... The object, by itself in front of the person who learns about it, does not serve as mediator of learning, it is not through a merely contemplative act (visual) as knowledge is constructed, that is, the object is an instrument whose function is to trigger cognitive development. (see my post about Bloom´s Taxonomy)
The first impulse of children when they are in front of an object is to touch it and ask. These are opportunities to foster the intellectual curiosity that surely leads to cognitive development. Touching the object is synonymous with questioning about it. For this reason, the adult must be close to them to answer their questions, to ask them questions, to explain its characteristics. The role of the teachers (and educators/parents/legal guardians) is to solve the doubts of children, trying to offer real explanations that stimulate their curiosity and cognitive processes.
Learning from the use of objects (Vigotsky, 2000)
Parents/legal guardians/educators should invite children to manipulate the objects and ask him interesting questions that awake their interest and stimulate their expression (communicative skills), reflection and analysis (thinking levels).
In fact there are those researchers who affirm that intelligence is measured by the use of instruments to solve problems, based on the Latin origin of the word:
inteligere, composed of intus (between) and legere (choose);
so we can deduce that being smart is knowing how to choose the best option among those given to solve a problem
When children look at an object they immediately have the desire to understand it, and manipulating it is the best way to do it. The work in the classroom must include the contents within natural situations making connections with situations of real life and this implies the interaction of the children with real objects.
To prevent children from mistreating objects, we are only showing our dark side of the teaching. If it is a very delicate or dangerous object for the child, we must help him with care to touch him and explain the reasons for it.
Interact with the reality is the basis of learning, questioning reality and recreating it to understand it is the body, develop cognitive processes and generate knowledge is its maximum expression. Even adults need to touch objects, for example: to show us a shirt is not enough to tell us it is cotton, we immediately touch it. To ask toddlers/young children not to touch and only observe is to attempt against their nature and their right to learn.
What to do after holidays to have our routines back?
After our winter break we need to come back to our habits and daily lives.
Sometimes, the time to go to bed becomes a real nightmare, especially with the little ones. After a story, they want another and another... The stories are specially designed to make our children yawn and get them to sleep or to close their eyes while we read before bedtime. Here you have a small selection of perfect books to read at the end of the day that will surely help you in this arduous task. The selection of the books are proposed in the article 10 cuentos infalibles para ir a dormir (free and non-commercial translation of some parts)
Some of the stories are played by animals and others by children, some are realistic and others more fantastic, some are longer and others are shorter ... but they are all about emotions (sadness, optimism, hatred, the surprise, the calm, the boredom ...), to help the children to know their feelings and manage them.
A todos los niños y niñas les gusta escuchar cuentos antes de dormir y más cuando los personajes viven aventuras en barcos o en magníficos castillos llenos de princesas.
All children like to listen to stories before they sleep and more when the characters live adventures on boats or in magnificent castles full of princesses.
Un libro increible para ir a dormir en el que se cuenta al niño cómo duermen diferentes animales.
An amazing book to go to sleep in which the child is told how different animals sleep.
Cómo dormir a tu león
Seguro que a tu león le ocurre lo mismo que a Leoncete: por muy cansado que esté, ¡nunca quiere irse a la cama! No te preocupes, Guille sabe bien cómo hacerlo. ¡Abre este libro y descúbrelo!
Surely your lion is the same as Leoncete: no matter how tired he is, he never wants to go to bed! Do not worry, Guille knows how to do it. Open this book and find out!
¡Un libro ideal para los niños que se resisten a irse a dormir! Cada doble página presenta a un animal que, bostezando, nos muestra su enorme boca mediante un mecanismo de solapa, hasta que al final ¡todos duermen! Un libro de compañía para compartir con tu hijo el momento mágico de irse a dormir.
An ideal book for children who are reluctant to go to sleep! Each double page presents an animal that, yawning, shows its huge mouth through a flap mechanism, until in the end?? everyone is sleeping!
A companion book to share with your child before the magical moment of going to sleep.
El cuento de El conejito que quiere dormirse es un nuevo método para que los niños se duerman. Traducido a varias lenguas, este libro revolucionario ha ayudado a miles de padres en todo el mundo a conseguir que sus hijos concilien el sueño gracias a las innovadoras técnicas psicológicas que aparecen a lo largo de la historia.
Escrito en un lenguaje sencillo, este libro logra que los niños se relajen y se queden dormidos antes incluso de que termine el cuento.
Y si quieres más, conoce el nuevo libro de Carl-Johan Forssén Ehrlin La elefantita que quiere dormirse
The story of The Bunny that wants to fall asleep is a new method for children to fall asleep. Translated into several languages, this revolutionary book has helped thousands of parents around the world to get their children to sleep thanks to the innovative psychological techniques that appear throughout history.
Written in simple language, this book makes children relax and fall asleep before the story ends.
Cuentos bonitos para quedarse fritos es un divertido libro recopilatorio de cuentos que llega para hacer frente a la insistente petición de todos los niños que quieren un cuento antes de acostarse (¡y sobre todo a la de los padres que quieren que sus hijos se duerman pronto!).
Beautiful stories to stay fried is a fun storybook compilation that comes to face the insistent request of all children who want a story before bed (and especially to parents who want their children to fall asleep soon !).
Mi Camita es un álbum ilustrado que también puede servir de apoyo para vencer o superar otros miedos infantiles, como el miedo a los malos sueños, el miedo a la noche o el miedo a la oscuridad.
Este es un cuento que debería ser contado en el momento de ir a dormir, y preferiblemente en la propia cama del niño o niña. Aunque también puede ser utilizado en la guardería o en la escuela para inducir a los niños a reflexionar acerca del momento de ir a dormir.
Mi Camita is an illustrated album that can also serve as a support to overcome other childhood fears, such as fear of bad dreams, fear of the night or fear of the dark.
This is a story that should be told at the time of going to sleep, and preferably in the child's own bed. Although it can also be used in daycare or school to induce children to reflect on the time to go to sleep.
¡Pídele a tu hijo que escoja su «cuento corto a la carta» girando la rueda mágica de este libro! En ella encontrará sus personajes y sus escenarios favoritos: hadas, niños, ratones, bosques, lagos o castillos... Una vez que haya escogido los que más le gusten, tú podrás leerle el cuento en tres minutos y él, después de escucharlo y disfrutarlo, dormirá tranquilo y feliz.
Ask your child to choose his "short story on demand" by turning the magic wheel of this book! In it you will find your favorite characters and scenarios: fairies, children, mice, forests, lakes or castles ... Once you have chosen the ones you like the most, you can read the story in three minutes and s/he, after listening to it and enjoy it, will sleep calm and happy.
Welcome to this online part of the community of this amazing club!
We, Ms Kaplan and Mr Usero, are going to share with you many materials, resources, videos,... that will help you learn the language you want: English or Spanish. During our face-to-face sessions we will be focused on the oral skills with the help of our awesome students.
Ms Kaplan y Mr Usero compartiremos con ustedes una gran cantidad de materiales, recursos, videos,... que le ayudarán en el aprendizaje de la lengua que usted quiera: inglés o español. En las clases presenciales nos centraremos más en las destrezas orales, con la ayuda de nuestros magníficos estudiantes.
It´s going to be a good opportunity to the school community to build something important together, where everyone can add something from their experience to others with a same goal: be multilingual, be multicultural.
Esta va a ser una buena oportunidad para la comunidad escolar para construir algo importante juntos, donde cada uno puede aportar algo de su propia experiencia a otros con un mismo objetivo: ser multilingüe, ser multicultural.
Why multicultural? As an expert in bilingual education we can confirm that learn a language cannot be possible without the cultural components, that´s why we add cultural topics to our lessons too.
¿Por qué multicultural? Como experto en educación bilingue podemos decir que para aprender una lengua necesitamos de sus componentes culturales, es la razón por la que trataremos, también, temas de la cultura en nuestras clases.
I´d like to share with you all my blog maestrousero.blogspot.com where you will find lots of posts about bilingualism and other articles and researches that may be interesting for you.
Me gustaría compartir con usted mi blog maestrousero.blogspot.com donde encontrará una gran cantidad de publicaciones sobre bilingüismo y otros articulos e investigaciones que podrán ser de su interés.
We appreciate your participation and collaboration in this innovative and enriching project.
Agradecemos su participación y colaboración en este proyecto innovador y enriquecedor.
En estos dias he visto en las redes sociales muchas publicaciones sobre las 5 C del trabajo en equipo, pero podriamos usar estas caracteristicas para trabajar conjuntamente escuela y familias?
Pues veamos, en ingles las 5 C, que en realidad son 4C y 1 T:
- Communication
Personally communication is important in everything we do in our lives, that's why I give communication the first position. In order to coordinate the different individual actions, we must first create an enabling environment in which open communication is facilitated in various directions among all team members. To do this, we must motivate each member or participant to share his/her point of view openly: if only one margin remains, the project may sink.
For the team to work as a machinery with diverse gears, everyone must work perfectly, if one fails the team fails. And that can happen if there is a cut in the transfer of information-communication.
- Complementarity
A team works when each member dominates a particular plot of the project, that is, a specialist in a specific area. Each and every one of these knowledge is necessary to get the job done. In this sense, it is enriching for the team that its members have diverse and heterogeneous abilities and aptitudes. It is the most ideal way to reach innovative and creative solutions.
- Coordination
Every working group must have a leader who heads the organization and coordinates the start-up of the project. Among the functions of that leader should be to create a compliance calendar and track the achievements and needs of each member of the team. It must also seek consensus among the members of the group and make decisions, but not unilaterally but with different opinions. Likewise, the leader must never lose sight of the fundamental objective, that is, take the project forward.
- Commitment
When you commit to the team to give the best of yourself and is integrated into it, not only resources are enhanced, the work is different and has another effect. And we can add: Individualism does not work, you have to learn to work in a team; the values of associated work and equal opportunities generate better results.
- Trust
Each person on the team must trust the good work of the rest of their teammates. This trust has to lead him to agree to put the success of the team before his own personal gain. But this maxim is only achieved if each one tries to contribute the best of himself, without personal triumphs. An example: "in a transplant operation, all the intervening specialists do it looking for total success. The surgeon does not seek his brilliance but the good work of the team. In addition, if the operation fails, it is of little use that his particular performance has been a success.