Showing posts with label ABP. Show all posts
Showing posts with label ABP. Show all posts

Sunday, January 14, 2018

Martin Luther King Jr with Prek students

What would happen if we ask about segregation in a Prek classroom?

Social experiment in our PreK classroom: How to learn about MLK and segregation. 

Experimento social en la clase de Infantil Prek: Como aprendemos sobre Martin Luther King y la segregación social.

En este video podrás encontrar sus respuestas y otras actividades.

Please, try to see the world through the eyes of a child!

¡Por favor, intenta ver el mundo a través de la mirada de un niño!

Friday, January 12, 2018

El Invierno - sonidos, letras y escritura

Another episode of letters, sounds, words,... in Dual-Language Prek. In this time we are working on the word "invierno". This word, "invierno" is part of our project with the same name.








Academic goal:
- to recognize letters based on their sounds(phonological awareness development)
- to order the positions of the letters to create a word- to develop reading skills
- to develop writing skills
- to have fun!


Materials and resources:
- PowerPoint
- ABC
- Picture of Winter
- Digital Board
- Notebook
- Pencil/crayons
- motivation to work together and help others!


Steps:
1) Introduce the picture
The teacher talks to the students about the picture.
Q: What can you see?
Q: Is it hot or cold?
Q: Which season is it: spring, summer, fall or winter?
Why?


Then, they draw and color a picture of winter.


2) ABC.

We say the ABC letter by letter in order with the help of all the students in the classroom.


3) Matching sounds with letters.
Now we focus on the word "invierno". We pronounce invierno for them.
Q: What's the first letter?
We start with the first letter: I
We check sounds and letters.
Q: Is this letter I?


Previously they drew 8 squares -as the ones (blue) you can see in the digital board-. One square for each letter of the word we are studying.
When we get a letter is time for them to write. It's important they follow the order of the sounds and writing.


Q: Where can I put the following letter?

We check if they understand the order of pronunciation and writing.

Q: What's the right order/position for this word?

The highest students, who can already read, help others to understand the letter-order-sequence to read and write.
We interact with them, like a game.

Q: What's the following letter?
(At this time I don't say the sound because one student already did it)
In case of confusion like the sound V and B, they have to use their memory.

They DO know that is V and not B.

We are forming a word TOGETHER!
It's a GREAT team!

It's important to read the sounds we are writing to help them understand we are creating the word.

First, the ones already written, and second the ones missing.
In this case we need an I, again we play with the possible mistake of using I or Y. They know well!

Sometimes they say other sounds/letters and we can play with them by trying to pronounce the word with their sounds.

Student: now we need a V.
Teacher: again V?
Do you say *"InviVerno"?
S: No!
Teacher: So, what's the next letter?
Student: Y!
Teacher: *"InviYerno"?
Student: Yes!
Teacher: We say "InvI-E-rno", so what's the next letter?

We must challenge them and help them too when they need it, they ARE learning (so are we, as teachers).
We can not forget that mistakes and errors are important elements in the learning process.


Student: E
Teacher: Well done! "InviErno"!
Working in whole groups help students who can not know something.

With the students' help learning is funnier and easier for them since they might not feel the pressure of being evaluated directly by the teacher.
We invite students to do what we, as teachers, are doing.

As you can see, our students are already trained to help others: positive classroom management, peer-peer relationship included.
First, it's recommended to offer them a model of how to do the activity. Then, they can practice with our guidance and help. This is what happening now during this scene.
The process of reading and writing is slow, so they must feel comfortable and sure of what they are doing.

Their self-image improves, therefore they feel motivated to keep on working by their own.


Thanks to all my Dual-Language Prek Students for their GREAT JOB everyday!
Mr Usero
Roosevelt ES
Houston ISD
2017-2018

Friday, November 17, 2017

Child Road Safety

Child Road Safety


As parents and educators at Roosevelt ES (Houston ISD) we are concerned about this part of the education, we have decided to work together and dedicate one day a week to work on this life-safety project. From the very first moment we mentioned to do that, they couldn't wait to come to our room and start with our Dual-Language Prek students.

Why Child Road Safety at schools?

The doors of the schools in the hours of entry and dismissal become a real chaos where personal interests are a priority to the rules of coexistence and civic behavior of road safety.
Paradoxically these behaviors of individual overprotection that we intend for our children, wanting to take them to the same door of the center, translates into risk behavior for children, families, drivers and pedestrians, in addition to a negative model for the little ones.
For all this, we wanted to pick up a decalogue with the positive guidelines that we should establish in the children's voices.
A decalogue focused on nursery schools that due to the special characteristics of the users (SRI, strollers, motor skills, etc.) are more exposed to risks and is the basis of the education, training and awareness that is intended.
The road safety of school environments is everyone's responsibility, let's begin to apply common sense and we will achieve adequate and safe environments, sowing awareness in our children to collect self-protection and citizenship in their development.According to Unicef ​​data, thousand and thousand children from one year to 14 years of age are killed in traffic accidents in rich countries every year. The survey concludes that this is because children do not use security systems or do it incorrectly, or at home they are not well trained.
The best way to prevent accidents is education. With good information and awareness, in addition to the use of child safety system, the number of children killed in traffic accidents could be reduced by 75%. Parents should assume that they are solely responsible for the safety of their children when traveling by car, that's why their active participation is very important.

The consequences for the child of not traveling safe baby in car seat:
A strong impact can cause serious injuries to babies and children. In 80% of cases, the most affected areas are the head and neck. While for an adult the head represents an eighth of the total weight, for a child it represents a quarter, since 25% of the weight of the children is in the head. By not having well developed neck muscles, it could not withstand a violent shock, which can have serious consequences, such as injuries to the vertebrae and spinal cord.

Traffic accidents are the most frequent cause of multiple injuries in children:

- A child can suffer a traumatic brain or spinal injury, visceral injuries, or fractures of extremities.

- When a child is in a vehicle that collides with a pole or a tree, or collides with another car, if it has an adequate restraint system, it may have thoracic and abdominal injuries. If you do not have an adequate restraint system, you can die immediately or suffer a traumatic brain injury.

- When a child goes by motorcycle or bike. Children, when traveling with an adult on a motorcycle or bicycle, even if they go in a specific seat for them, can suffer injuries in the upper and lower extremities, including amputations of hands and feet.

The example of parents in terms of road safety

Children learn by imitating behavior, so it is imperative that parents are the first to set an example. If the children see that their parents are wearing the seat belt, they will also do the same and will not discuss the use of the safety systems as soon as they enter the car. There are cases in which children themselves warn their parents when they break this traffic rule. For this reason, it is very important that the elderly have the most correct behavior possible. The most convenient thing is to teach children the use of the indicated security systems, whatever the route. In this way, children will get used to using it as a rule every time they get into the car. Remember that the safety of children in the car depends on the adult.


The awareness of drivers with children

The seats or safety seats for babies and children are the most effective measure to prevent traffic accidents. Therefore, to protect the lives of babies and children it is essential to use safety seats in the car. It is necessary to emphasize the importance of protecting children. That the drivers of the children are more aware of, for example, speed. It is physically proven that at a speed of 60 km / h, no arm is capable of retaining a child weighing 18 kilos. In the event of a frontal collision, its weight would reach more than one ton.


Some recommendations









Part of this post has been adapted and translated (free and non-commercial purpose) of the article Seguirdad Vial Infantil.

Monday, November 13, 2017

Aprendiendo letras con bloques


En nuestro salon cada centro de trabajo (workstation) supone una gran oportunidad de aprendizaje. Estas oportunidades de aprendizaje tambien suceden cuando los estudiantes participan y 
colaboran en el proceso de ensenanza-aprendizaje de los demas companeros/as.

En este caso Aaron (hablante de espanol) ensena una palabra del vocabulario del proyecto de otono: GRACIAS. Como pueden ver en el video, Aaron ensena como hacer las letras con los bloques, incluyendo su grafia, nombre y sonido, a Sergio (hablante de ingles, aprendiz de espanol) tomando como referencia la palabra del smartboard.

Esta semana empezamos con la parte del proyecto que se llama "Accion de Gracias". Tras haber contado la historia de los peregrinos y los nativos americanos, aprendimos la razon de esta festividad y esta maravillosa palabra: Gracias.

El agradecimiento y la gratitud son las puertas de las demas virtudes. Por este motivo, comparto mi mensaje de agradecimiento: estoy agradecido por lo que me ensenan mis propios estudiantes, paciencia para con los demas, conocimiento de si mismos y de los demas y una vision e imaginacion que va mas alla de lo que nos rodea.

Gracias! ;)

Mr. Usero

Saturday, November 11, 2017

El otoño y las hojas

El otoño y las hojas

Project Base Learning: The Fall / El Otoño.

Las hojas del otoño y sus formas y colores son muy útiles en las clases de Dual Language Prek4. 

En este post veremos como podemos usar las hojas del otoño para nuestro proyecto.

Para despertar la motivación y las ganas de aprender de nuestros estudiantes empezamos con la lectura del libro The leaf man por Lois Ehlert

Antes de la lectura del libro repasamos que vemos a nuestro entorno como en los parques y calles de nuestra ciudad, como están los árboles, qué les ocurren a las hojas,... para prepararlos para la actividad de lectura. Pueden encontrar respuestas variadas y divertidas que nos servirán para crear conexiones con esta historia.

A lo largo del cuento veremos cómo el hombre hoja va recorriendo diversos paisajes encontrándose con otras hojas y formas... Aquí un breve video de su lectura en inglés.



Para trabajar la comprensión lectora se les puede proponer una actividad sobre las secuencias de la historia. Se les ofrecen unas imágenes que corresponden a distintas escenas de la historia que acaban de leer y las deben poner en orden.



Mas actividades sobre este libro Leaf Man:


    - Este enlace es una guia del profesor creado por Harcourt Publishing Company. Ofrece una gran cantidad de preguntas y de actividades para poder hacer tanto en la escuela como en casa.


    - Esta web es un club del libro virtual para los más peques que ofrece actividades manuales sobre este divertido libro.


    - En este blog encontraremos algunas actividades de lectura y escritura sobre este libro y sobre las hojas del otoño en general.


Otras actividades

Aprovechando que podemos dar un paseo por el parque, podemos observar el paisaje, la ropa que usamos y la comparamos con las de otras estaciones del año, podemos recoger hojas y ramas,...
A continuación ofrecemos más actividades para poder realizar con estas hojas:

Mesa de la luz

En la mesa de la luz ponemos las hojas para poder verlas desde otra perspectiva. Es una nueva experiencia para ellos y una magnifica oportunidad para expresar lo que ven con los demas. Después de ver y compartir pueden realizar sus dibujos.


En casa, si no tenemos mesa de la luz, podemos usar una lámpara o la misma ventana para poder ver las hojas a través de la luz.

Bloques

Se pueden pegar las hojas del otoño a los bloques y crear un árbol. Con esta actividad conseguirmos que trabajen en equipo, lo ideal es que puedan organizarse ellos/as solitos/as con la ayuda de una imágen de un árbol como referencia.

Pintura

Poder dibujar con las hojas que recojamos del parque puede ser una gran oportunidad para poder desarrollar sus habilidades artísticas y su creatividad, así como la imaginación. Pueden cubrir las hojas con diferentes colores y plasmarlas en el papel para poder crear así sus pinturas.

Dibujo

De la misma manera que hemos hablado anteriormente sobre la pintura, en esta ocasión proponemos otra variante: colocar las hojas debajo del papel donde van a dibujar y sombrear con sus colores favoritos. El resultado una gran variedad de figuras de hojas y colores.

Otra variante es colocar las hojas encima de las hojas, pegarlas con cinta adhesiva, y colorear encima, sobre todo por sus bordes. Cuando se despeguen se verán sus formas con diferentes colores.

Matemáticas - clasificación

Una vez tengamos un buen montón de hojas, una actividad para empezar podría ser las de clasificación, ya sea por formas, tamaños (de grande a pequeño o viceversa), colores (gradación de las tonalidades),...

Matemáticas - conteo

Una posibilidad para aprender a contar e identificar los números puede ser crear varias columnas donde aparecerán los números del 1 al 10 y dejar un espacio para poner las hojas.

Otra variante de esta actividad es escribir en un envase los números y meter dentro el número de hojas que nos indiquen, es decir, el número escrito en las etiquetas.

Matemáticas - grupos

Para poder trabajar agrupamientos, ponemos unas hojas de un color y/o forma diferentes y las agrupamos con las mismas características.

Matemáticas - parejas

Una variante del ejercicio anterior es poder hacer parejas con las hojas teniendo en cuenta sus formas, tamaños y colores.

Matemáticas - formas

Para trabajar las formas en nuestra clase de infantil (prek4) usamos las diferentes hojas que se encuentran en el parque y decimos a qué forma corresponden: cuadrado, triángulo, círculo, rectángulo, óvalo, estrella, corazón,...

Matemáticas - patrones

Como hemos hablado en las anteriores actividades: formas, colores, tamaños,... con ellas también se pueden crear patrones AB, ABC, AABB,... de todas las formas posibles.

Letras

Nombre

Usando las hojas se pueden pegar en una hoja para crear las formas de las letras y hacer nuestro nombre.

Una variante de la actividad anterior es crear una letra grande con las hojas, ya sea en papel o en el suelo.

Emparejar letras

En las hojas se escriben las letras mayúsculas y minúsculas para después emparejarlas con sus correspondientes letras.

Crear palabras

Usando las hojas con las letras escritas podemos crear palabras de nuestro entorno, nuestro nombre y la de nuestros amigos y familiares,...

Motricidad fina

Para trabajar la motricidad fina se pueden hacer agujeros en las hojas, se pueden sostener con pinzas, se pueden insertar en una rama...

Plastilina

Con la plastilina se pueden crear las hojas que han recogido.

Centro del fabricante (Creatividad)

En un rollo de plastilina u otro material donde se pueda pegar, se pegan las hojas para crear un erizo u otro animal del otoño.
Image result for activites pour enfants sur l'automne

Retratos

Con las hojas, ramas y otros objetos que hemos recogido del otoño podemos crear retratos de nosotros mismos, de nuestros amigos y/o familiares. Podemos usar una base en forma de círculo u óvalo para poder pegarlos y crear los retratos.
Imágen tomada de google.com (retratos con hojas)


A continuación algunas imágenes que he podido encontrar en google.com sobre actividades infantiles con hojas relacionadas con el otoño y este libro:












Monday, October 30, 2017

como aprender a leer y escribir vocabulario de otono en infantil 4 / prek4

Como aprender a leer y escribir vocabulario de otono?





En este video presentamos una actividad para trabajar el vocabulario que estamos trabajando en esta unidad: el otono.



Tras haber visto con ellos el abecedario del otono, vamos a utilizar algunas de sus palabras y dibujos para trabajar la identificacion de las letras y su escritura.



Elegimos un dibujo, en nuestro caso: un pavo (parte del vocabulario que pertenece a Accion de Gracias) y procedemos a

separar sus sonidos

/p/

/a/

/v/

/o/

Con la ayuda de los amigos de clase podemos averiguar la respuesta. Es importante darles su oportunidad tanto de aprender como de equivocarse, pedir ayuda o buscar una solucion a sus problemas.



Posteriormente, procedemos a la eleccion de las letras magneticas y despues a su escritura.

Cancion de los cinco sentidos

Cancion de los sentidos en espanol para dual language Prek









Tuesday, April 4, 2017

MI COMIC - Bilingual PreK - Home Extension Activity

MI COMIC




Nuestro proyecto de "Cómic designer" en el salón #8 de Ninfa Laurenzo ECC (Houston, TX) va avanzando muchísimo. Ya hicieron sus cómics con imágenes, fotografias y otros recursos... siguieron los pasos de mi entrada "Cómic con herramientas básicas"  con unos resultados increíbles, 
!Felicidades, mis campeones y campeonas! 

Pues ahora les ha llegado el momento de desarrollar su propia creatividad y dar rienda suelta a su imaginación, tal cual fueran un creador/a de cómics.

Para seguir hablando de lo que vamos a hacer, un cómic, mejor tenemos una breve definición para saber de que se trata: El cómic es una novela gráfica que narra una historia mediante imágenes y texto, y que necesita de otros elementos para completar y complementar la historia.


En el salón ya hemos visto qué es lo que se hace en esta profesión, de hecho, fue una de nuestras primeras preguntas. Vimos un video sobre esta profesión, que comparto también con ustedes, para entenderla un poco más:


 

En este otro video podemos ver un explicación muy breve y sencilla sobre las historietas o cómics, sus partes y cómo hacerlos:


Antes de proceder a la explicación de los pasos a seguir, me gustaría que hicieran un "diario", preferiblemente que fuera por escrito, me explico, que ustedes (papás y mamás) escribieran todo lo que hacen, por ejemplo en la manera en que han llegado a pensar en la historia, que expliquen y definan sus personajes, cuál va a ser la acción,... También sería recomendable que les hicieran fotos y/o videos que recojan su proceso en el trabajo, sus experiencias, todo lo posible.

Una vez hecha esta pequena aclaración les voy a recomendar estos pasos para realizar esta actividad:

Paso 1: La historia y el dictado.


Aquí nos dictan la historia que nos quieren contar, es decir, mientras nos cuentan la historia nosotros copiamos su mensaje. Esta historia nos servirá para crear la portada y el título del cómic, sin embargo, irá en la última página de nuestro proyecto con las familias.


En la historia podemos ver los personajes, las acciones y los lugares que aparecen en las vinetas del cómic, en otras palabras, formarán las escenas principales de las historias. Además, en las burbujas o globos - y en los recuadros también - podremos leer lo que nos dicen sus personajes, así como otra información de interés. Es importante que hagamos un esquema de los puntos principales de la historia.


En esta parte, si lo desean, pueden realizar una grabación de audio o de video donde se pueda escuchar o ver como realizan esta actividad. Recuerden, la historia debe ser creada por ellos/as, les puedo confirmar desde ya que tienen imaginación y creatividad suficiente como para crear sus propias historias. En el salón de clase lo llevan haciendo desde octubre.

Aquí os dejo una plantilla, como ejemplo, de organización del esquema:

Paso 2: La portada y el título.



Una vez hayan puesto fin a la historia, es necesario crear un título y una portada.

La portada irá en la primera página. En ella podremos leer el título con letras GIGANTES y con mucho colorido, además podremos ver el dibujo de su personaje principal o algún hecho importante de la historia. Para nuestros PreK campeones, hemos de decirles que hagan los dibujos grandes, al menos a mis campeones, he de darles esta instrucción cada vez que hacemos una portada ya que, como de costumbre, suelen hacer los dibujos mas pequenos.

Para la portada, los padres/madres/familiares haremos un gran rectángulo. Este rectángulo puede bordear el folio a 1 cm aproximadamente de su borde.
Ejemplo:


Y dentro del rectángulo hacemos el título y nuestro dibujo de la portada.

En este video podéis ver los pasos de como hacer las letras de los cómics. Es muy sencillo, primero escriben con lápiz y luego bordean a una pequeña distancia de lo escrito con el lápiz. Después pueden dar color y aplicar otras formas y colores en su línea exterior para su decoración.



Paso 3: Las viñetas


Las viñetas son los recuadros que van a contener la historia en imágenes, personajes, lugares, burbujas o globos,... En estas diapositivas podran serle útil para usted, ya que tiene toda la información sobre sus elementos y cómo hacerlas.





Las viñetas ya las hemos estudiado en clase, así que no será muy difícil para ellos hacer sus viñetas. Papá/mamá/familias, por favor, echen un vistazo a todos los elementos que tiene una viñeta, y así les podrán ayudar y guiar en todo este proceso.


Puntos importantes en este paso:

- Sería recomendable que antes de elegir cuántas viñetas van a crear para el cómic, lean de nuevo la historia e identifiquen las escenas que se van a querer representar, normalmente son las más importantes, las que nos cuentan la historia paso a paso.

- Una vez identificadas las escenas, contaremos cada escena y le asignaremos un cuadrado para la viñeta, es decir, si identifican 12 escenas se correspondería a 12 recuadros, si fueran 8 escenas se corresponderían a 8 recuadros.

Los recuadros de las viñetas, sería recomendable, que les ayudara usted, sobre todo por el asunto de la distribucion en las páginas y su tamaño, ya que unas escenas tendrán más contenidos que otras.

Algunos ejemplos o plantillas de organización de viñetas:


Palabras clave y su definición:


- Cuadro o Viñeta - Es un cuadro delimitado por líneas negras que representa un instante de la historieta. Las viñetas se leen normalmentede izquierda a derecha y de arriba abajo para representar un orden en la historia.


- Dibujo - Representa el ambiente donde sedesarrolla la historia (escenario) así comoa los personajes. Van dentro de la viñeta.

- Globos - Espacio donde se colocan los textos que piensa o dicen los personajes. Constan de dos partes: la superior que se denomina globo y el rabillo o delta que señala al personaje que está pensando o hablando.
La forma del globo va a dar al texto diferentes sentidos:
      1.- El contorno en forma de nubes significa palabras pensadas por el personaje.
      2.- El contorno delineado con tornas temblorosas, significa voz temblorosa y expresa debilidad, temor, frío, etc.
      3.- El contorno en forma de dientes de serrucho, expresa un grito, irritación, estallido, etc.
      4.- El contorno con líneas discontinuas indica que los personajes hablan en voz baja para expresar secretos, confidencias, etc.
      5.- Cuando el rabilo del bocadillo señala unlugar fuera del cuadro, indica que el personaje que habla no aparece en la viñeta.
  6.- El globo incluido enotro globo indica laspausas que realiza el personaje en suconversación.
      7.- Una sucesión deglobos que envuelven alos personajes expresapelea, actos agresivos.
      8.- El globo con variosrabillos indica que eltexto es dicho porvarios personales.

- Texto - Forma gráfica que está presente en una página. Si la situación a contar lo requiere, la tipografía se endurece, o se agranda, se hace minúscula porque se está hablando despacio, o se desgarra porque el mensaje es sangriento. Puede haber un tipo de letra para cada personaje, o puede hablar con el sonido del mismo. Dentro del texto escrito hay un elemento que es propio y característico del género.

- Onomatopeya - Elemento gráfico propio y característico de la historieta, este elemento imprescindible se ubica dentro del texto apoyando la direccionalidad que enfatiza la narración. Palabras como Bang, Boom, Plash, etc. cuya finalidad es poner de manifiesto algún sonido no verbal, pero que se expresa por medio de una verbalización de dicho ruido mediante una especie de transcripción fonética del mismo. Aparecen indicadas en la superficie de la viñeta.



Mi Pinterest sobre Cómics


Webs de referencia para ampliar información sobre el cómic y su creación en Educación Infantil y Primaria:

  • http://natystg.blogspot.mx/2007/05/elementos-de-la-historieta.html
  • http://es.wikihow.com/escribir-un-c%C3%B3mic
  • http://es.wikihow.com/hacer-un-comic
  • http://es.wikihow.com/crear-una-historieta
  • http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEXTOS_LITERARIOS/COMIC/pagina5.htm
  • http://www.bandaseducativas.com/como-se-hace-una-historieta/



Licencia de Creative Commons

Saturday, April 1, 2017

Analisis unidad AICLE

Analisis de la unidad Women's art por Francisco Usero González - sábado, 1 de abril de 2017, 13:17

La unidad que he elegido es Women's Art de "Secuencias elaboradas por el Profesorado" de la Junta de Andalucia (Espana).

- ¿Cómo se ve reflejado el trabajo con la lengua y el contenido a la vez? ¿Qué actividades lo evidencian?

En esta unidad se mencionan los contenidos del curso en la asignatura de Educacion artistica plastica y por otro lado los contenidos linguisticos, estructuras y lexico. He de mencionar que no hay mucha correlacion entre ellos, ya que en la parte de contenidos de la asignatura se hace especial hincapie en las tecnicas artisticas, sus diferentes usos, aunque por supuesto tambien el aspecto biografico e historico de las autoras que se mencionan. En la parte linguistica, exclusivamente se menciona y destaca vocabulario de pasado y de opinion, pero no se menciona nada sobre palabras especificas de las tecnicas y palabras que definan las acciones de su uso. Imaginemos que queremos hacer un retrato con la tecnica del carboncillo, no se menciona dicha tecnica, pero la podemos ver en las obras expuestas como ejemplos... En la parte final se mencionan los materiales de las esculturas, pero no las tecnicas para dar forma. Considero en este punto que es una actividad donde no se conecta la accion , la actividad y la comunicacion, en mi opinion ofreceria la posibilidad a los alumnos/as de elegir un estilo, un material, una tecnica y que mientras la desarrollan pudieran explicar parte del proceso en L2 mientras que el profesor/a puede tomar nota, tipo dictado de esta parte oral o incluso grabarlo y compartirlo en el blog de arte de la escuela. Aparte el alumnado puede crear su propia ficha digital que incluya el video, foto, y otros apartados escritos y audiovisuales que admitan comentarios como puede ser padlet.

Una actividad que evidencia la correlacion de los contenidos linguisticos y su uso es en la actividad 6 y 7 donde tienen que completar informacion. Este tipo de actividades se hacen de forma individual y en el papel, creo que se podria crear un quiz como kahoot, por ejemplo.

- ¿Que características de la metodología AICLE se ven reflejadas y de qué modo?, ¿uso de andamiaje, flexibilidad, cercano al alumno, variedad de recursos, trabajo por tareas, etc.? ¿De qué manera se refleja en las actividades de la unidad?

Realizando el analisis me gustaria comentar que esta unidad esta disenada para el alumnado de quinto curso de educacion primaria. Cuando he leido toda la unidad no veo en ningun apartado nada sobre su contexto, si se menciona el nivel de idioma L2 segun MCER A1.3. Creo que seria importante mencionar mas caracteristicas del contexto del alumnado y del centro para ver cuanto se acerca a la realidad de los estudiantes, ya que las conexiones con su entorno mas proximo son muy importantes para un aprendizaje significativo y el desarrollo de los distintos niveles de procesar la informacion y el pensamiento (thinking levels).


La secuencia de actividades no realiza un progreso, a mi parecer muy acertado en ocasiones, ya que en la primera actividad pide si reconocen las imagenes no sabemos si es el estilo, las autoras o el contenido de las imagenes. En la siguiente se hace una clasificacion de las mismas de acuerdo a la clasificacion de artistas o modelos, aqui es cuando se deja claro cual es el objetivo. Tampoco se especifican las destrezas ni el tipo de actividad, si es individual, en pareja o en grupos. En la segunda actividad hay unas "burbujas" o "bocadillos", como en los comics, pero no se menciona nada sobre interactuar o conversar con estudiantes, sino mas bien como un ejemplo de como deben realizar la clasificacion. Las actividades que siguen a la escucha y lectura, como la actividad 5 y 6, en mi opinion deberian estar invertidas, ya que en la 5 se les pide que escriban "mas libremente" mientras en la 6 deben completar las oraciones rellenando los huecos con las palabras del texto.En resumen, valoro enormemente que esta profesora haya realizado esta unidad, la busqueda de informacion y recursos, pero creo que podria haber ofrecido un poco mas de informacion, ya que hay mucha informacion que no aparece y que podria ayudar en la implementacion y desarrollo en otros centros. Otro asunto es el uso de las TICs, apenas se usan las TICs, solo unos enlaces para buscar informacion y realizar un powerpoint. Ya se menciona en el cuadro resumen de la unidad, que basicamente se usara para la busqueda de informacion, pero en esta asignatura puede dar mucho juego y puede ampliar significativamente el trabajo y la motivacion del alumnado. Actualmente hay una gran variedad de programas y aplicaciones para trabajar el arte en todos sus campos, incluso visitas virtuales a museos en los que se puede usar L2 para practicar otros contenidos, aparte del trabajo en equipo.

En general la gran mayoria de las actividades son individuales y muy tradicionales, ofrece pocas posibilidades de comunicacion reales al alumnado, asi como mucho trabajo basado en las destrezas escritas. Echaria en falta una actividad final, como he mencionado anteriormente, donde en parejas o en grupos pudieran desarrollar un trabajo de arte (desarrollo de la creatividad) final que hiciera referencia a los estilos o tecnicas de algunos de las artistas mencionadas. Antes de eso, en mi caso, haria una especie de votacion para crear grupos de trabajos, como por ejemplo cuales son los artistas que mas les gustan o que tecnicas les gustan mas. Posteriormente cada alumno votaria por el artista o tecnica y se podrian formar grupos para crear un trabajo final, pero para ello haria falta un poco mas tiempo, unas cuantas sesiones mas. No veo referencias a sus gustos y tampoco se realizan conexiones con tecnicas, estilos o autores locales, que tan importante es para la formacion global del alumnado y el respeto y valoracion de las diferencias culturales.

Licencia de Creative Commons
Este obra cuyo autor es http://maestrousero.blogspot.com/ está bajo una licencia de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons.

Sunday, March 26, 2017

Global project: JAPAN and ORIGAMI (Early Childhood Education)

Mr. Usero / Japan EXPO

Project-Based learning offers many possibilities and opportunities of learning in a meaningful way, since it is based on real questions and connections have to be created to answer them. In addition, this projects can be connected to other countries or other realities far from the closest one, enriching our perspective of the world and promoting respect to other cultures. Briefly, this kind of projects can build bridges to other cultures, or at least, open windows to them.

This post shows you our global project about Japan, an amazing country. Adapted to the Pre-K level, we worked lots of activities and we learned a lot. The following  links will offer you all the information and samples of those activities.

This link, as part of our PD training with VIFlearning, is focused on origami. Being focused on the international education, the students will be familiar with Japan, in which they will be able to identify Japan in a map, know about Japan and its geography (volcano, islands,...), and the students will do origami.


We took into account the activate prior knowledge that was the use of paper. Usually, they use paper to write, draw and paint, but there are other uses: origami (3D shapes)



They wanted to know about origami, so we facilitated them materials and resources to investigate about origami and analyze it. After reading a book about origami and watching a short video about it, they have a paper in front of them to be shaped as origami.


Standards Alignment

Literacy PK Guideline: 

*III.D.2. Uses information learned from books by describing, relating, categorizing, or comparing and contrasting. 
*III.D.3. Asks and answers appropriate questions about the book. Highly Effective Objective: I will gain an understanding of the Japanese culture through reading various informational books. 
Social Studies PK Guidelines: 
VII.A.1. Child identifies similarities and differences in characteristics of people. 
Highly Effective Objective: I will use photographs and pictures to illustrate and elicit ideas about how people are alike and different to develop an appreciation for people from a different culture.


My Reflection

By knowing and getting closer to other cultures and by experiencing by themselves they can learn better and respect them besides of being awared of other cultural expressions that are different from their own ones.

The use of ICT is important in this case, because they can see children like them doing similar things and different ones in other cultures and they can learn how to do things from other point of view. Apart from that, ICT and Internet can be very useful to share their work and their learning.

Web/Print Resources

  • CULTURA, CURIOSIDADES Y BLOGS 
Kirainet. Un geek en Japón -  http://www.kirainet.com/
Descubrir Japón - http://descubrirjapon.com/esp/index.php Suteki...
Pedacitos de Japón - http://suteki.es/
Un español en Japón - http://flapyinjapan.com/ 
Una japonesa en Japón - http://unajaponesaenjapon.com/
Pepinismo - http://www.pepinismo.net/
Tofugu - http://www.tofugu.com/

  • VIAJAR A JAPÓN Y TURISMO 

Surviving in Japan - http://www.survivingnjapan.com/
Japan Travel Guide - http://www.japan-guide.com/e/e623.html 
Japan Travel Info - http://www.japantravelinfo.com/top/index.php
Viaje a Japón - http://www.viajeajapon.com/ 
Oficina Nacional del Turismo Japonés - http://www.turismo-japon.es/
Embajada de Japón - http://www.es.emb-japan.go.jp/

  • ORIGAMI